Avances de la mujer Nayarita
DESDE MI VENTANA / María-Eugenia Espriu de Delgado
2022-10-19
DESDE MI VENTANA / María-Eugenia Espriu de Delgado
2022-10-19
“…Se reconoce que el disminuir las brechas de la desigualdad no ha sido un proceso fácil. Se podría invitar a la iniciativa privada para que igualara los sueldos a las obreras y jornaleras. Un sueldo equitativo es lo más justo…”
TEPIC, NAYARIT.- EN EL MARCO DE LA celebración del 69 aniversario del reconocimiento de la ciudadanía para las mujeres mexicanas, se llevó a cabo, este lunes 17 de octubre, un foro para analizar los avances de este género durante los últimos 112 años de luchas femeninas para alcanzar igualdad en sus derechos domésticos, laborales, académicos, políticos, etc.
Participaron 4 profesionales en la materia, que fueron Laura Paola Monts Ruiz, Gloria Noemí Rodríguez Buzzi, Xóchitl Libertad Mejía Valderrama y Gloria Elizabeth Núñez Sánchez.
La brillante moderadora fue Luz Amalia Barrón Vivanco quien hizo las siguientes y muy interesantes preguntas:
¿Qué hay del Plan Nacional para la Igualdad?
¿Qué estamos haciendo?
¿Cómo estamos en Nayarit en materia de igualdad?
¿Qué tanto se ha disminuido la brecha de desigualdad?
¿Qué leyes se han aprobado?
¿Qué conquistas se han alcanzado?
¿Qué es lo que se ha construido
¿Qué nos toca hacer?
¿Ha cambiado la forma de gobernar desde que la mujer está en el poder?
¿Se ha dado más importancia a las denuncias de violencia a la mujer?
¿Cuáles son los avances para crear el Sistema Nacional de cuidados?
INTERESANTES RESPUESTAS
Las 4 participantes respondieron concediendo al público su opinión, otorgando bastantes respuestas.
Ellas dijeron que:
Sí se está combatiendo la violencia, pero que se deben tomar más decisiones y proteger a las niñas y a las jóvenes.
Es luchar contra la muerte, contra el abuso. Hay que exigir políticas públicas en Nayarit. Hay leyes que no se cumplen. En el Congreso se ha avanzado en cuanto a los derechos de la mujer. Se trabaja en la despenalización del aborto, y en la lucha por la equidad. Vamos bien, aunque con mucho retraso.
Se requieren 100 años para lograr una igualdad total; siempre y cuando todos los países del mundo practicaran 100 acciones.
CAMBIAR FORMA DE PENSAR
Y, SOBRE TODO, PREPARARSE
También propusieron que debemos cambiar nuestra manera de pensar y dirigirla hacia una igualdad sustantiva, y siempre pensar en torno a la afortunada consideración de que hoy por hoy la mujer tiene mayor participación política.
El 60% de las mujeres, ha tenido acceso a la Cámara de Diputados. El 40% a los municipios. Pero, el haber nacido con sexo femenino no es suficiente; hay que prepararse, adquirir experiencia, estudiar, estar actualizadas, centrarse en el servicio a los demás, pero fundamentalmente no defraudar a los electores que confiaron.
Hay que seguir la lucha sin egoísmos, ni vanidades, ni ambición de poder.
MEJOR SALARIO
PARA LA MUJER
Se reconoce que el disminuir las brechas de la desigualdad no ha sido un proceso fácil. Se podría invitar a la iniciativa privada para que igualara los sueldos a las obreras y jornaleras. Un sueldo equitativo es lo más justo.
La participación de la mujer es un fenómeno reciente. Las sufragadas, que fueron las mujeres primeras que votaron, fueron mal vistas. Las de hoy somos sus hijas o nietas.
Los derechos que actualmente disfrutamos son resultados de una lucha que ha costado vidas, sufrimiento, marginación. Hoy se ha logrado en algunos ámbitos el 50-50; pero hay muchas incógnitas en lo cualitativo, que no es lo mismo que lo cuantitativo.
HAY MENOS FEMINICIDIOS
EN EL ESTADO DE NAYARIT
Se dijo que, en Nayarit, sólo hay 2 feminicidios en un año. Se ha atacado la pornografía infantil, y se está dando educación para la no violencia y LA PAZ. En las escuelas, se prohíben las terapias de conversión. Se trabaja contra la violencia familiar, así como el delito de incesto que está penado con 30 años de prisión.
La ley de paridad debe practicarse a nivel federal, estatal, municipal, en todo el país.
Sin embargo, el 48% de los municipios ha experimentado violencia contra la mujer; esto no ha desaparecido.
La mujer que participa como líder en su vecindario, o que ayuda a organizar diferentes eventos culturales, deportivos, etc. o la misma limpieza del parque, es una activista política.
Se comentó que no es lo mismo ser gobernado por un hombre que por una mujer que ve las cosas diferentes, escuchan y sienten y reaccionan de manera distinta.
Respecto a las denuncias de violencia contra la mujer, hay que seguir caminando, aunque asusten las amenazas.
LAS CONCLUSIONES
En las conclusiones se acordó que aún hay muchísimo por legislar y trabajar por la justicia y la igualdad.
Ejercer las políticas públicas para avanzar en temas de igualdad. Hay que dejar un legado a las niñas que están exigiendo más.
Terminaron dando las gracias a las que no están; a sus luchas.
Ha habido grandes avances, por ejemplo, en 2010, solo había 2 diputadas que impulsaron iniciativas que no prosperaron.
Ha habido adelantos en esta década, pero falta cubrir otros rubros, como la pensión alimenticia, las niñas violadas, la violencia en todas sus facetas, la desigualdad en el trabajo, etc.
Hay que reconocer a las mujeres presentes, y decirles que se vale descansar, pero que no claudiquen para que las niñas de ahora, cuando tengan 20 o 30 años puedan vivir en otro mundo y hay que construirlo hoy.
Reconocer y agradecer a las que somos constructoras de esta nueva sociedad, y luchan por un Nayarit libre de violencia.
No somos las únicas con perspectiva de género. Hay muchas que piensan así. Platiquemos sobre el tema en nuestras reuniones, en la charla con alguna amiga, en nuestros comentarios, en la tribuna, escribiendo, compartiendo en los medios.
Somos como una gotita en el océano, es decir, somos parte del océano.
Así concluyó este conversatorio que fue organizado por el Tribunal Estatal Electoral de Nayarit, el Instituto Estatal Electoral de Nayarit, la agrupación “Mujer Nayarita” y el Gobierno de Tepic.
Derechos Reservados © La Capital 2025