López Ruelas comparece ante el Congreso del Estado

DIMENSIÓN POLÍTICA / Ezequiel Parra Altamirano

2023-11-01

Ezequiel Parra Altamirano

TEPIC, NAY.- Concluyeron a tambor batiente y sin problema alguno en la 33 Legislatura estatal las comparecencias de los integrantes del Gabinete que encabeza el Gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, siendo este un ejercicio sumamente necesario para disipar dudas, afianzar datos y, sobre todo para que la población conozca, a ciencia cierta, el desempeño del Gobierno que trabaja en su seguridad y beneficio. 

Todos los funcionarios, hombres y mujeres, se lucieron en la tribuna, pero por obvias razones fue Julio César López Ruelas, titular de Administración y Finanzas, el funcionario que más acaparó la atención.

De acuerdo con lo ocurrido, el hombre de todas las confianzas del mandatario estatal fue citado para rendir cuentas sobre los ingresos y egresos de la deuda pública, así como del fondo de pensiones, puntos neurálgicos de la administración en los que el doctor Navarro Quintero ha puesto toda su atención por lo abultado de la deuda que le heredaron en primer lugar (¡20 mil millones de pesos!) y la necesidad de que se cuente con un fondo específico que atienda en sus requerimientos fundamentales a quienes tras dejar sus años mozos en el servicio público, pasaron a retiro.

DEUDA PÚBLICA, PUNTO TORAL

Razones más que suficientes para que López Ruelas, como encargado de manejar las finanzas públicas estatales, diera a conocer el estado que guarda ese punto más que neurálgico de la administración nayarita. 

La comparecencia del importante funcionario ocurrió la mañana del 26 de octubre, y fue precisamente en los momentos de su ingreso al Palacio Legislativo cuando López Ruelas compartió información relevante de su dependencia. 

Puntualizó que los ingresos obtenidos durante este año se han utilizado en el gasto operativo, las participaciones a municipios, el sostenimiento de todos los organismos públicos del estado y, por supuesto, en los gastos de la inversión pública.

Ruelas destacó que con ingresos propios se ha superado la inversión federal que se tenía en el estado desde hace muchos años, hecho que marca un hito importante en la administración financiera del estado de Nayarit.

10 PUEBLOS MÁGICOS EN EL DÍA DE MUERTOS

A propósito del muy celebrado Día de Muertos en nuestro Nayarit y México, asignados para estos días primero y dos de noviembre, para mayor información de nuestros lectores comentaremos a continuación las actividades culturales y artísticas que ofrecen los pueblos mágicos de nuestro país para celebrar tan señalado acontecimiento.

Pero digamos en relación al tema que los festejos por el Día de Muertos son una de las tradiciones más coloridas de México. Durante estas fechas se recuerda a nuestros seres queridos que partieron antes que nosotros.

Nuestro país cuenta con diversos pueblos mágicos que te envuelven en una atmósfera de misticismo y festividad durante esta ancestral tradición.

OPCIONES

¿Estás buscando celebrar en alguno de ellos? Aquí te dejamos algunas opciones que puedes visitar:

MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO

En este pueblo encontrarás los Recorridos al Mictlán, que se trata de una representación prehispánica sobre el mundo de los muertos. También podrás observar las ofrendas que se colocan sobre la plaza principal.

También puedes visitar el panteón local donde los pobladores adornan con flores de cempasúchil, frutas de temporada y veladoras las tumbas de sus seres queridos.

TAXCO, GUERRERO

Recorre el pueblo a través de sus calles empedradas en las que te encontrarás con catrinas, ofrendas en los hogares y comercios de los pobladores. Además, puedes disfrutar el Festival de las Lloronas.

A estas actividades de suman los recorridos callejeros en los que puedes visitar lugares emblemáticos del pueblo al tiempo que escuchas las leyendas de la época colonial, así como otras actividades artísticas y culturales.

REAL DEL MONTE, HIDALGO

En este bello pueblo de Hidalgo las actividades de Día de Muertos que se ofrecen a los visitantes son bastante coloridas, que van desde noches de leyendas hasta desfile de catrinas.

Las tradicionales ofrendas se sincretizan armoniosamente con la arquitectura inglesa de este pueblo minero, este hecho hará de tu visita una experiencia inolvidable.

TZINTZUNTZAN, MICHOACÁN

Las noches del 1 y 2 de noviembre podrás asistir a las obras de teatro que se montan al aire libre, así como presenciar las representaciones del juego prehispánico de pelota.

Otras de las actividades que puedes apreciar durante tu visita a este poblado son las ceremonias que realizan las comunidades indígenas de la zona para celebrar a sus difuntos. Ahora que si también buscas reconectar con nuestro pasado prehispánico puedes visitar la Zona Arqueológica de Tzintzuntzan.

PÁTZCUARO, MICHOACÁN

Este sitio es uno de los más famosos e instagrameables de México para festejar la fiesta de Todos los Santos. Déjate encantar por la calma de las aguas que rodean la isla de Janitzio, en cuya cima encontramos la monumental estatua del padre José María Morelos y Pavón.

Otro de los atractivos del lugar reside en las numerosas ofrendas que adornan el panteón local con el fin de recibir a sus familiares. También puedes experimentar las diversas actividades artísticas y culturales que se ofrecen en la plaza de Quiroga.

HUATLA DE JIMÉNEZ, OAXACA

La danza es uno de los elementos más característicos para celebrar estas fechas en este pueblo mágico. Pues se presentan “Los Huehuetones”, que son unos danzantes que sorprenden a los visitantes del lugar con máscaras y atuendo alusivos a la fiesta de Todos los Santos.

También encontrarás las casas adornadas con el tradicional arco de flores de cempasúchil, el cual enmarca las ofrendas de los pobladores.

CHIGNAHUAPAN, PUEBLA

En la sierra de Puebla podrás conocer Chignahuapan, un pueblo en donde se realiza anualmente el Festival de la Luz y la Vida. Durante el festival la laguna que se ubica al centro del poblado se llena de balsas. Mientras que la pirámide flotante del lugar se ilumina con luces fluorescentes que guiarán a los muertos al Mictlán.

Del mismo modo se monta la Ofrenda de las Mil Luces, desde donde los visitantes pueden participar en una procesión rumbo al lago acompañados de antorchas.

CUETZALAN, PUEBLA

Aquí se realizan procesiones, representaciones y ofrendas para los difuntos. Es importante señalar que las celebraciones inician desde el 30 de octubre y finalizan el 3 de noviembre, periodo en el que las calles se llenan de flores y velas para guiar a los difuntos. 

 

TLAXCO, TLAXCALA

Tlaxco es un Pueblo Mágico rodeado de montañas, bosques y una gran laguna. Ubicado en Tlaxcala, aquí podemos encontrar el festival de La Vida Eterna en el cual las calles se llenan de luz y color para la celebración de Todos los Santos, y donde los artesanos rinden homenaje a sus difuntos.

 

XILITLA, SAN LUIS POTOSÍ

En Xilitla se lleva a cabo la Fiesta de Todos los Santos o Xantolo en náhuatl. Una celebración de suma importante en la Huasteca Potosina, en la cual se realizan bailes típicos, procesiones alumbradas con velas y arcos con adornos de flores que simbolizan la entrada de los difuntos al cielo.

Así que ya sabes, estos son algunos de los sitios que puedes visitar para hacer tu festejo de Día de Muertos una experiencia inolvidable.

Por hoy es todo y mañana será otro día.

¡CONSUMATUM EST! 

¿Alguna opinión? Escríbame:

ezpa70@yahoo.com.mx

Derechos Reservados © La Capital 2023