Manuel Lozada, histórico precursor de NAYARIT

DIMENSIÓN POLÍTICA / Ezequiel Parra Altamirano

2024-10-04

Ezequiel Parra Altamirano

TEPIC, NAY.- Hoy vamos a dejar por la paz los temas de carácter político que nos motivan diariamente, para abordar -insistir, diríamos más correctamente- en que los nayaritas debemos tomar nota de las recomendaciones que un selecto grupo de historiadores e intelectuales galardonados y reconocidos a nivel nacional, reunidos en el ex Convento de la Cruz en Tepic hace 75 años para analizar la personalidad histórica de Manuel Lozada, el llamado “Tigre de Álica”, concluyeron en que se recatara de la ignominia histórica al precursor del agrarismo nayarita y de la emancipación de Nayarit como un Estado más de la República, amén de colocarse su nombre en letras de oro en los muros de honor del Poder Legislativo.

Ellos fueron Agustín Yáñez, Everardo Peña Navarro, Mauricio Magdaleno, Esteban Baca Calderón, Ricardo Lancaster Jones y José Corona Núñez.

NUEVO CÓNCLAVE DE 1999

Igualmente, para rescatar del olvido la muy lamentable omisión de tales conclusiones históricas, científicas y literarias, en agosto de 1999 se reunieron en el mismo lugar de la capital nayarita -el ex Convento de La Cruz-, otro puñado de historiadores locales, regionales y nacionales, convocados tanto por el rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Javier Castellón Fonseca como por la XXV Legislatura del Congreso del Estado bajo el liderazgo del diputado José Manuel Rivas Allende, todos ellos coordinados por el secretario técnico del Poder Legislativo, Manuel Salinas Solís.

Ellos fueron José María Muriá, Mario Aldana Rendón, Pedro López González, Jorge Iván Hernández Ruiz, Enrique de Aguinaga Cortés, Eugenio Noriega Robles, José Romualdo Pantoja Reyes, Arturo Camacho, Mario Contreras Valdez, Raúl A. Méndez Lugo, Enrique Hernández Zavalza, Salvador Gutiérrez Contreras, Pedro Luna Jiménez y Jesús Jáuregui. 

Estos profesionales de la historia decidieron volver a analizar públicamente al dirigente agrario y militar que por varios años fue el hombre fuerte de mediados del siglo XIX en el entonces llamado Séptimo Cantón de Jalisco, más tarde Distrito Militar de Tepic y finalmente Territorio de Nayarit, para que luego de intensas luchas fuese declarado Estado Libre y Soberano de Nayarit, gracias a la voluntad del presidente Venustiano Carranza y de los constituyentes de Querétaro que aprobaron la Constitución de 1917, en cuyos artículos 46 y 47 le dieron vida institucional, separándolo para siempre del estado de Jalisco.

MUERTE DE LOZADA

Los historiadores dieron cuenta de la forma en que a traición fue capturado Manuel Lozada en lo recóndito de la sierra, trasladado a Tepic y fusilado en la Loma de los Metates el 19 de julio de 1873.

“Andrés Rosales, antiguo subordinado que tenía el grado de coronel y que haba sido uno de sus compañeros estimados, lo encuentra el 14 de julio por la denuncia hecha por un judas amigo de Lozada en el cerro del Arrayán con seis hombres. Un indígena de San Luis llamado Porfirio Moreno lo intimó a la rendición y luego entregó Lozada su pistola. Se le conduce a San Luis y de allí a Tepic a donde llegó el 16 de julio. Se le instruyó una causa militar y fue sentenciado a muerte. El presbítero José María Lozano lo auxilió y acompañó hasta sus últimos momentos.

“El 19 de julio de 1873 a las 6 de la mañana se le formó cuadro para ejecutarlo en la Loma de los Metates por tropas al mando del general Prisciliano Flores”.

ENTEREZA ANTE LA MUERTE 

La entereza del hombre quedó demostrada en esos últimos momentos de su vida y en sus últimas palabras:

“SOLDADOS DE LA FEDERACION:

Tengo el honor de dirigirles la palabra para manifestarles que abrigo la conciencia de que durante 16 años que goberné los pueblos de Nayarit, siempre procuré su progreso, engrandecimiento y prosperidad.

“Jamás he hecho mal y doy con gusto mi vida en estos momentos por los pueblos que goberné. Les suplico que me perdonen el sacrificio de los que murieron en los distintos combates sostenidos contra las fuerzas que mandé.

“PUEBLOS DEL DISTRITO DE TEPIC:

Tengo la conciencia de que jamás hice mal a nadie: no me arrepiento de mis hechos, pues si alguna vez los que me rodeaban no cumplieron mis órdenes la culpa no fue mía. Si la desgracia en lo adelante se apodera de estos pueblos, culpa será de varios y más particularmente de Domingo Nava. No me culpen a mí pues como he dicho antes, mis intenciones eran buenas. ¡MUERO COMO HOMBRE!”

Enseguida se quitó el sombrero entregándolo al sacerdote. Al hincarse notó que unas piedras le estorbaban y las hizo a un lado. El coronel Juan N. Rivera facilitó su mascada para que fuera vendado, lo que rehusó, y luego se ejecutó la sentencia.

El historiador jaliscience don Luis Pérez Verdía al referirse a este suceso expresa: “Con bastante entereza se despidió protestando que había obrado siempre por el bien de su pueblo: se resistió a que le vendasen los ojos, se arrodilló y recibió la muerte con serenidad”.

LÍDER POLÉMICO

La personalidad de Manuel Lozada ha sido objeto de los peores calificativos por la pasión de sus enemigos que no le reconocen mérito alguno. Sin embargo, a pesar de sus fallas y equivocaciones de las que otros con mayor preparación educativa no estuvieron exentos, en medio de la injusticia de sus detractores surge una verdad indiscutible que se acredita con hechos y documentos: Lozada fue defensor de los indígenas, de los campesinos, de las clases humildes, precursor de la reforma                               agraria y por la lucha armada por él sostenida (1851-1873), el 7 de agosto de 1867 el 7º Cantón de Jalisco quedó como DISTRITO MILITAR, lo cual fue el primer paso para que el territorio de hoy estado de Nayarit dejara de ser una región olvidada y formara parte de la nación mexicana como entidad libre y soberana”. 

En el acta notarial No. 252 levantada en Tepic en la biblioteca del Centro Escolar Presidente Alemán el 28 de marzo de 1950 por el licenciado José García Contreras, notario público No. 7, en la que se certifica a reunión de investigadores y estudiosos de la historia, entre los que figuran distinguidos jaliscienses que discutieron la personalidad de Lozada, sus conclusiones fueron las siguientes:

I. Existe fundamento histórico, para declarar que Manuel Lozada es un caudillo precursor del agrarismo en el Occidente de México.

II.- Debe rechazarse con fundamento histórico el cargo de bandolero y malhechor vulgar con que ha querido cubrirse la memoria de Manuel Lozada.

III.- Existe fundamento histórico para reconocer a Manuel Lozada como iniciador de situaciones de hecho que culminaron con la erección primero del Territorio Federal de Tepic y, después del estado libre y soberano de Nayarit.

HOMBRES NOTABLES

Entre los investigadores jaliscienses que suscribieron esta acta se encuentran el licenciado Agustín Yáñez, los historiadores ingeniero Ricardo Lancaster Jones, don José Ramírez Flores, don Jesús Amaya, y entre otros de Nayarit el constituyente general Esteban B. Calderón, don Everardo Peña Navarro, licenciado Roberto Villalobos Sandoval, don Juan C. Melendres y de otros estados el escritor Mauricio Magdaleno, el arqueólogo José corona Núñez, el general y licenciado José Juan Ortega y otros. 

MANUEL LOZADA dejó escrito: “Mientras haya sinvergüenzas que solo quieran vivir de los trabajos de otros, los pueblos no pueden por más que quieran estar en paz.” 

Por hoy es todo y mañana será otro día.

¡CONSUMATUM EST! 

¿Algo qué comentar? Escríbame:

ezpa70@yahoo.com.mx

Derechos Reservados © La Capital 2025