Para interpretar la 4 T y lo que viene

DESDE EL RETIRO / Liborio Méndez Zúñiga

2024-11-03

Liborio Méndez Zúñiga

En el Kats Center for Méxco, se entrevistó al Dr. Ariel Rodríguez Kuri quien aporta elementos de análisis para entender el proceso democrático sui generis de la Cuarta Transformación, en una charla del Seminario de Estudios Mexicanos. El entrevistado es Profesor investigador en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. Lo que sigue es un resumen de lo dicho por el entrevistado.

Primero que nada, aclaró que su opinión es desde la perspectiva histórica, considerando que todo proceso democrático implica avances y también retrocesos, y en ese sentido, para entender a la 4 T el académico propone considerar tres tradiciones de las izquierdas:

En primer lugar, asumir que el caso de la 4 T es un proyecto de organización política abierta, pero pacífica, que se deslinda de la lucha armada de las izquierdas en México, es decir, se posiciona con un programa de conquista del poder dentro de la ley y a través de la contienda electoral.

En segundo lugar, Rodríguez Kuri considera que la propuesta del partido movimiento vive un proceso de “condensación”, como organización autónoma de un gobierno con régimen presidencialista, pero con una experiencia acumulada del pensum de las izquierdas nacional populares reformistas, lo cual deviene de la escisión de Cuauhtémoc Cárdenas y su rompimiento con el PRI.

En tercer lugar, el académico dice que el movimiento del obradorismo es una versión “civilizada” de lucha popular prolongada, en el reclamo de los derechos de los más pobres, lo cual recuerda ideas del maoísmo, con cuadros destacados de algunos mexicanos de izquierda, que atinan en interpelar a los ciudadanos, más ya no como clase social. Es decir, adios a la hoz y el martillo. 

Por tanto, considera el experto que el comunismo desapareció de México, por ello surge el PRD, sin definición de clase, por cierto, en paralelo con la caída del muro de Berlín. Morena elige los campos para ganar la batalla cotidiana, con un instrumento eficaz en Las Mañaneras de AMLO, una epopeya de narrativa para ganar a las almas del país, contrarrestando el poder mediático del establishment en los medios de comunicación comerciales, y empoderando las redes sociales de militantes, simpatizantes, líderes de opinión progresistas, académicos de izquierda, y de manera especial cuadros jóvenes. El académico afirma que este es un fenómeno en el mundo, que debe estudiarse a fondo, lo cual ya se hace, porque Morena ha creado su esfera propia de comunicación e interlocución con la gente, al grado de repetir en el gobierno, ahora con la primera mujer presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.

Las políticas sociales son el otro instrumento de un gobierno que recupera el pacto social con programas de alto impacto en los grupos de marginados del neoliberalismo, pero, además, se percibe el primer sexenio en el poder que el gobierno escucha a la gente, actúa y se afana en separar el poder económico del poder político. Ello es una hazaña si vemos como se cuestionan actualmente los gobiernos en Gran Bretaña, Francia y España.

Es cierto que en tribunas internacionales se cuestiona el modelo humanista de la 4 T, incluso en los medios académicos, porque critican que no hay una política social que dure sin una reforma fiscal de fondo. En todo caso, el programa alternativo de nación tiene un gran contrapeso en su relación con USA, que seguirá siendo una condición de sobre determinación sobre el modelo de país que propone Morena. Sin embargo, también debe considerarse que lo global está pasando por alianzas y bloques regionales, en las cuales México jugará sus cartas.

Recordemos, dice Rodríguez Kuri que la primera propuesta sobre comercio con USA fue del comunista Hernán Laborde en el siglo XX, hecha ante el Congreso de la Unión, en el marco de entender y afrontar la lucha antifascista. Otro momento histórico relevante de la estrategia internacional de México se dio con Lázaro Cárdenas y la expropiación petrolera.

Un gran reto es la decisión de la reforma fiscal, en donde parece que el gobierno actual está estirando la liga con el obradorismo y con sus bases, y el tiempo dará la razón. La 4 T con Sheinbaum compra tiempo para posicionar a México ante el sistema internacional, y está actuando.

Hasta allí mi resumen de la entrevista. Lo comparto porque ayuda a tener asideros de pensamiento de intelectuales, en este vacío ideológico que nos rodea, cuando abordamos la cosa pública en casa, y lo peor en la mesa, corriendo el riesgo de perder amigos e incluso familiares, como dijera el Dr. Lorenzo Meyer a raíz de lo que sostiene con base en su conocimiento de la historia.

N. de la R.

El artículo Para Interpretar la 4 T y lo que Viene mereció un comentario del Dr. Arturo Duarte Ortuño, el cual se transcribe a continuación:

Excelente análisis mi buen. 

Quise hacer un comentario al escrito, pero no me deja guardarlo, algo pasa con el reconocimiento de mi correo. Te trasfiero aquí.

Mujeres empoderadas. 

Una profunda visión a la historia explica los movimientos sociales actuales, como bien lo dices   mi estimado, la historia se construye dia a día, poco a poco se ha ido destruyendo la idea que la historia la escribe el que gana. Hoy estamos sin duda ante un empoderamiento de la mujer mexicana y en el mundo, en el ámbito político y social y financiero. Basta decir que casi la mitad de las alcaldías del país son mujeres, lo mismo ocurre en las cámaras Baja y alta de la nación. Con mucha fuerza viene la candidatura a la presidencia de EU la señora Kamala Harris, quien tiene ya 52% de los votos de ese país.  

Una persona es empoderada es aquella que confía en sus talentos, en su responsabilidad sobre su propia vida y en lo que puede gestionar. Según un texto construido con IA, una mujer empoderada es aquella que tiene el derecho a participar en todos los niveles y sectores de la actividad económica, y que puede influir en la sociedad. El empoderamiento de las mujeres es importante para construir sociedades más justas y estables, y para alcanzar objetivos de desarrollo y sostenibilidad. La 4T ha ingresado definitivamente en este contexto, reafirmando un cambio pacífico, sin una lucha violenta y agrega fuertemente el humanismo social como bandera de cambio. El principio de humanismo, la Dra Sheimbaun lo ha incorporado desde su perspectiva política como la base de cambio social y aplica en todos los programas y proyectos de transformación, aparece en todo su discurso. Ha permeado ya en la visión de países, al menos en comentaristas internacional como España, Brasil, Alemania, y otros de América Latina.

Dr. Arturo Duarte Ortuño

Derechos Reservados © La Capital 2025