Conversa con Don Marte
DESDE EL RETIRO / Liborio Méndez Zúñiga
2024-12-18
DESDE EL RETIRO / Liborio Méndez Zúñiga
2024-12-18
Lo que sigue es una breve entrevista contestada por IA (Indagación Agraria)
LM
Señor Ingeniero, dada su Vida y Obra, cuál podría ser su legado al pensum agronómico contemporáneo?
Mire usted, colega, no hubo esa pretensión de mi parte, cómo hombre público hice lo que pude, los legados no son individuales, a lo sumo son colectivos. Todo ser humano se debe a otros, desde antes de nacer, cada quien es moldeado por el aprendizaje, sus mentores, en mi caso, todos de la primera mitad del siglo XX.
LM
Entonces, usted abrevó ideas de los Científicos del porfiriato?
En parte sí, pero también leí a los positivistas, y admito la influencia de españoles que emigraron a México. Un profesionista nacionalista de mi época leía los periódicos, revistas y libros traducidos del extranjero. Para los posrevolucionarios, después de los rifles las armas eran las plumas para plasmar los cómos del gran pacto social logrado con las luchas armadas, y eso requería ideología en los gobernantes.
LM
Usted fue precursor de los políticos tamaulipecos en el proyecto del agrarismo?
Nunca como Emilio Portes Gil, quien fue un hombre fuerte de la Nación y líder fundacional de las organizaciones campesinas, necesarias para el reparto agrario y luego la reforma de la propiedad en el campo. Me tocó acompañar sus ideas y acciones.
LM
Cómo secretario de estado y gobernador usted tuvo una gestión a favor del ejido mexicano, lo vio nacer y crecer, pero ? se consolidó un modelo funcional para la economía que requería México en la posguerra?
MRG
La pregunta es para los historiadores, yo no lo fui, pero lea usted mi obra escrita y juzgue mis ideas y acciones como servidor público. Tome nota que también fuí masón y Rosacruz, entidad de pensamiento humanista.
En mi generación, México veía un país agrario atrasado y mucha injusticia social, por algo la revolución la hicieron los campesinos sin tierra, Zapata abanderó La tierra es de quien la trabaja.
Fue mi escuela de posgrado, ahí comprobé la razón de la causa y el motor que significaba el Artículo 27.
LM
Usted fundó la Comisión Nacional Agraria y puso acento en consolidar el reparto agrario, sería la base de la Reforma Agraria?
MRG
El agrarismo era la hoja de ruta, pero no era el gran proyecto de nación, porque no se tenían las instituciones, tuve el honor de encabezar procesos fundacionales para crearlas, cómo legislador y en los gobiernos estatales y federales.
Admito que la creación de la Secretaría de la Reforma Agraria se burocratizó y se dió por concluido el reparto de tierras y aguas, y además se olvidaron las comunidades indígenas, cómo lo demostraría el movimiento del EZLN, liderado por otro tamaulipeco.
LM
Cuál fue el proyecto de fundar la Escuela Nacional de Agricultura, dado el enorme reto de capacitar a los campesinos de México.
MRG
Es un tema para los estudiosos de la educación en el tercer mundo, existe mucha investigación de la complejidad de alcanzar instituciones verdaderamente nacionales, no olvidemos que nuestro país es vasto y tiene muchos Méxicos, y en el campo prevalece la agricultura de temporal.
Formar técnicos y profesionistas en Agronomía fue un empeño mío y de muchos otros mexicanos que sabíamos que teníamos los recursos naturales para explotar la tierra, no al hombre. Junto a la ENA de Chapingo se fundó el Colegio de Postgraduados (1959), que ya ha formado unos siete mil Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
Si se siguen importando alimentos, ese sistema nacional de ciencias agrícolas sigue padeciendo la dependencia tecnológica de EE. UU. Reconozco que el propósito de construir un sistema nacionalista de educación agricola no pudimos consolidarlo, los intereses regionales dieron paso a crear una burguesía agraria que cerró el paso al colectivismo del proyecto agrarista. Tal vez no atendimos los quereres individualistas de los propios campesinos. Algún secretario de Agricultura diría más tarde que los campesinos estaban organizados para votar pero no para producir, en el sexenio que se pregonaba que solo los caminos quedaran sin sembrar.
LM
En algún tiempo, hubo unos 25, 000 extensionistas en la Secretaría de Agricultura, al parece desaparecieron…?
MRG
La cuestión de los gremios tiene mar de fondo, a pesar de que Chapingo dió pie a un sólido escuelismo para llevar la técnica al campo, también se fue conformando una burocracia funcional al poder presidencial con un partido hegemónico. Sí organizamos una sociedad Agronómica y órganos colegiados, pero fueron entidades sin una base sólida de investigación para garantizar el enfoque social, privilegiando la estructura de los distritos de riego, en menoscabo del temporal.
Usted pasó a retiro y hubo relevos en los gobiernos posteriores, tuvo profusa corespondencia con colegas y funcionarios, qué recuerda del gremio en décadas posteriores a su época?
MRG
Habría agrónomos con visión social que pensaron en un Sistema Alimentario Mexicano, esos agrónomos con talento demostraron que podía producirse el alimento de la Nación….y quiero pensar que esa vena social de servidores público persiste y ojalá que se logre seguir sembrando vida, de la mano con los hombres y mujeres que se afanan en la vida rural.
La entrevista tuvo lugar en la finca Glera, a la sombra de un orejón, en una conversa cordial, con una efigie del famoso Agrónomo tamaulipeco pintada por Diego Rivera. Si algún dato coincide con la realidad, el mérito es de la Indagación Agrarista(I.A).
Derechos Reservados © La Capital 2025