BahÃa de Banderas y su apasionante origen histórico
DIMENSIÓN POLÍTICA / Ezequiel Parra Altamirano
2022-12-25
DIMENSIÓN POLÍTICA / Ezequiel Parra Altamirano
2022-12-25
TEPIC, NAYARIT.- CON MOTIVO del 29 Aniversario de la fundación del llamado municipio número 20 del Estado de Nayarit, la hija del que fuera su primer alcalde (Crescenciano Flores Alvarado) Karla Gabriela Flores Parra, que por entonces ostentaba la representación del municipio en la 32 Legislatura de Nayarit, realizó un profundo análisis de lo que representa esta nueva municipalidad localizada en la vecindad del municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.
DIPUTADA CHAMBEADORA
Flores Parra, en su calidad de Diputada de la 32 Legislatura estatal, al dirigirse al entonces alcalde Jaime Alonso Cuevas Tello y a quienes con él conformaban el Cabildo, señaló:
“Mi reconocimiento puntual a la voluntad política demostrada al incluir al municipio de Bahía de Banderas en el programa de festejos que se llevan a cabo con motivo del centenario de la Constitución Política del Estado de Nayarit.
“Hoy en esta Sesión Solemne se distingue a los bahíabanderenses representados por el H. decimo ayuntamiento que preside el Dr. Jaime Alonso Cuevas Tello, del que forman parte la síndico y regidores. A ustedes nuestra solidaridad por los 29 años que hoy cumple este vigésimo municipio”. La diputada Flores Parra continuó en su participación diciendo:
“NICHO GENEROSO”
Bahía de Banderas, en el escenario costero, es considerada un nicho generoso que pertenece a uno de los ecosistemas más ricos del planeta, donde los primitivos grupos humanos llamados concheros, encontraron en la zona de Punta de Mita recursos marinos y fauna silvestre que favoreció su arribo y forma de vivir, base de la elección de su hábitat natural desde época muy temprana, que da cuenta de dos mil años antes de Cristo. (La denominación de concheros, por cierto, se da por la gran acumulación de conchas debido al consumo y utilización humana).
El buceo era practicado exclusivamente por hombres, la navegación costera se extendía desde California hasta el Perú, basada en la explotación y comercio de productos marinos.
Cabe señalar la existencia de navegación local entre Punta de Mita y Las Marietas, lugar donde se encuentra el santuario de Aramara “La Diosa del Mar”.
Del mismo modo podemos enmarcar que la tradición de tumbas de tiro se desarrolló en el municipio de Bahía de Banderas y el de Puerto Vallarta. Tradición que se encuentra también en Ecuador y Perú, Colombia y Panamá, característica que plantea los contactos culturales dados por el Pacifico.
TERRITORIO DE TRÁNSITO
La historia sitúa a la región de Valle de Banderas, como territorio de tránsito de las tribus de filiación Náhuatl en su peregrinación al Valle de México donde fundaron en el año de 1325 la gran Tenochtitlan.
Antes de la llegada de los españoles, nuestra región se llamó Xiutla, “lugar siempre verde”. Sus primeros pobladores fueron los concheros, después los indígenas Cuyutecos, Cocas, Nahuas y Totorames.
Hoy nos encontramos en el corazón del pueblo más antiguo y emblemático de la región, Valle de Banderas, cuya herencia histórica se origina en Tintoque, “hermosísimo”, escribiera Fray Antonio Tello en su crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco.
LLEGA FRANCISCO CORTÉS
Y SURGE EL NOMBRE “BAHÍA”
En el año de 1525 Francisco Cortés al frente del ejército español, llega a esta región donde se encuentra ante más de veinte mil indígenas decididos a defender el sitio con valentía, armados con arcos, macanas y dardos arrojadizos, con muchas plumerías y embijados y cada uno traía en sus manos y en el carcaje banderillas de plumerías de diversos colores, unas pequeñas y otras grandes que era hermosuras verlas, a lo lejos semejaban banderas. Por este espectacular suceso los españoles le llamaron “Valle de Banderas” y desde entonces la región llevó ese nombre, el pueblo de Valle de Banderas lo conserva y el municipio de Bahía de Banderas lo enaltece.
45 AÑOS DE ESPERA
Para lograr constituirnos en el municipio número 20, tuvieron que pasar 45 años.
La primera demanda la plantearon los habitantes de Valle de Banderas el año de 1944 al entonces gobernador Candelario Miramontes, argumentando el abandono, la marginación, el aislamiento y la poca atención debido a la enorme distancia entre la región y la cabecera municipal. La respuesta fue desfavorable.
El segundo planteamiento se hizo el año de 1963 en la campaña política del doctor Julián Gascón Mercado, donde se unieron las voces de los poblados de San Juan de Abajo, San José del Valle y Valle de Banderas; fue una demanda seria y representativa. La respuesta dada fue política, otorgándosele a esta región la suplencia de diputado local, no propietario, mucho menos la candidatura a presidente municipal.
EL GOBERNADOR CELSO H. DELGADO HACE HISTORIA
Tuvieron que pasar cuatro sexenios más, hasta que el licenciado Celso Humberto Delgado Ramírez, al rendir protesta legal y asumir el ejercicio de su encargo como gobernador de Nayarit, el 19 de septiembre de 1987, solicitó al H. Congreso del Estado se abocara a la organización y desarrollo de un proceso de consulta para determinar la conveniencia de crear 2 nuevos municipios; uno en la margen izquierda del río Santiago (Villa Hidalgo) y otro en la región sur de Compostela.
El Congreso del Estado se abocó de inmediato a iniciar el proceso democrático popular para la creación de dos nuevos municipios. El 2 de octubre de 1987 se integraron 2 comisiones de diputados, una para Villa Hidalgo y otra para la región sur de Compostela.
El 1 de febrero de 1988 se llevó a cabo la expedición de la convocatoria correspondiente, con calendario de audiencias, fechas, sedes y localidades consideradas. Durante ese año se realizaron foros, consultas y audiencias públicas, participaron dirigentes de los partidos políticos del PAN, PARM, PDM, PSUM, PPS y el PRI, haciendo lo mismo las instituciones académicas, de investigación y profesionales del derecho.
Finalmente, la consulta directa y secreta se llevó a cabo el 30 de octubre del mismo año, con resultados aprobatorios, solo Nuevo Ixtlán decidió no incorporarse al nuevo municipio.
NACE EL MUNICIPIO 20:
11 DE DICIEMBRE DE 1989
Después del amplio proceso de consulta popular llevado a cabo por la XXII Legislatura, el 11 de diciembre de 1989, en Sesión Solemne se aprobó por unanimidad la creación del municipio número 20 de Nayarit, mediante decreto 7261.
El municipio fue denominado Bahía de Banderas y en el decreto 7262 se adiciona la declaratoria al artículo tercero de la Constitución Política del Estado, que le confiere la vida constitucional, respuesta puntual al reclamo de los habitantes de la región del sur del municipio de Compostela.
Es importante subrayar que los medios de comunicación social informaron con veracidad los pormenores del desarrollo del proceso.
LAS PARTICIPACIONES
Para no afectar el factor de participaciones federales de los municipios establecidos, a Bahía de Banderas se le asignó el 2.40%, el más bajo de todos --queríamos municipio y aceptamos el reto--, que nos obligaba a empeñarnos en hacer crecer económicamente la recaudación fiscal. La XXIV Legislatura subió el factor de participación al 2.81% que hasta ahora permanece.
“Por esa razón expuse, en mi calidad de Diputada por este Distrito, conforme a las facultades que me confiere la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit, la Ley Orgánica del Poder legislativo y el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso una proposición de acuerdo, que consiste básicamente en dejar de considerar las cantidades fijas y los factores arbitrarios que se venían practicando hasta el ejercicio fiscal 2014 y se determinen todos los factores de distribución de las participaciones federales que en ingresos corresponden a los municipios del estado para el ejercicio fiscal 2019, considerando únicamente la población, el incentivo recaudatorio y el principio resarcitorio.
“Apelo a la voluntad democrática de esta H. XXXII Legislatura para que conforme a derecho se haga la distribución de las participaciones federales que corresponda a cada municipio”, precisó entonces la legisladora.
Consideró que “el hecho de que su vocación turística haya colocado a Bahía de Banderas en este corto tiempo de su vigencia como el municipio económicamente más importante del estado, no da justificación en la aplicación inequitativa de la participación federal. Somos un destino turístico de talla internacional con acelerado crecimiento poblacional, de retos que ponen a prueba la capacidad administrativa del ayuntamiento en turno.
“Para concluir, quiero dejar constancia que Valle de Banderas, por ser el pueblo más antiguo siempre estuvo al frente de los grandes retos, fue punta de lanza en la formación de ejidos. En la formación del municipio tuvo una destacada actuación, sin embargo no ha sido favorecido con obra pública por algunas administraciones, a pesar que somos la cabecera municipal”.
Dirigiéndose entonces a sus compañeros legisladores, Karla Flores Parra les dijo:
“Respetables integrantes de la XXII Legislatura, en esta sesión solemne quiero dejar constancias de mi gratitud y reconocimiento por la honrosa respuesta dada a la justa demanda de los habitantes de la región sur, antes Compostela, para la creación de su municipio libre y soberano de Bahía de Banderas”.
Por hoy es todo y mañana será otro día.
¡CONSUMATUM EST!
¿Alguna opinión? Escríbame:
Derechos Reservados © La Capital 2025