Aranceles y prohibiciones comerciales, dos caras de una misma moneda

Además, boicots animados por noticias falsas, cancelan el libre comercio y el desalientan el consumo 

2025-04-21

AGENCIAS

canasta_basica_mx.png

Ciudad de México | 21 de abril de 2025. – La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) presentó un informe en el que se analiza la evolución de precios de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), compuesta por 44 productos esenciales, durante el cambio de marzo a abril del presente año. 

Según el estimado, el precio promedio de la canasta alcanzó los $1,904.67, lo que implica un incremento de $15.24 o un 0.81% en tan solo un mes. Cabe destacar que entre febrero y marzo el aumento fue de $7.44, equivalente a un 0.40%.

De acuerdo con los datos recabados en 32 estados a partir de más de 200 puntos de venta, se identificaron variaciones significativas a nivel regional. Chihuahua y Campeche registraron los incrementos más altos, con aumentos del 13.18% y 12.59% respectivamente. 

Asimismo, se reportaron incrementos notables en productos específicos; el aguacate pasó de $77.66 a $86.41 (un 11.27%), el chile jalapeño de $27.38 a $30.40 (11.05%), la avena de $40.52 a $43.57 (7.53%), el limón de $34.16 a $36.16 (5.87%), y el bistec de res de $198.69 a $207.94 (4.66%). Estos incrementos han repercutido incluso en los hábitos de consumo, llevando a que los hogares más vulnerables reduzcan la frecuencia en el consumo de carne.

El informe también hace referencia a lo que se ha denominado una “guerra arancelaria”, en la que se insinúa que Estados Unidos estaría implementando medidas para aislar a China. Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, sostuvo que esta estrategia busca levantar un supuesto bloqueo económico similar a otros episodios históricos, como el Muro de Berlín o las restricciones impuestas a Cuba, y así recuperar la hegemonía global. 

Sin embargo, Rivera señaló que el verdadero desafío de Estados Unidos reside en atender sus problemas estructurales internos, los cuales han contribuido al deterioro del “sueño americano” y a la adopción de un estilo de vida insostenible.

En el ámbito productivo, el reporte alertó sobre la inminente imposición de un nuevo arancel del 20.91% al tomate, a aplicarse a partir del 14 de julio, lo que podría forzar a cerca de 37,000 jornaleros a disminuir sus cosechas debido a la incertidumbre sobre la rentabilidad de sus cultivos. 

Además, se han establecido prohibiciones comerciales en sectores como el de vapeadores y en la venta de golosinas dirigidas a niños, adolescentes y universitarios. Estas medidas, sustentadas en argumentos ideológicos y políticos, han generado desorden en el mercado al favorecer la desregulación en lugar de una adecuada reglamentación, afectando tanto la recaudación fiscal como la seguridad y salud pública.

Por otro lado, se ha registrado una campaña de desinformación que impulsa el boicot a marcas de productos estadounidenses elaborados por manos mexicanas. Esta polémica iniciativa ha tenido un impacto directo en los pequeños comerciantes, quienes han experimentado una caída en sus ventas, al tiempo que la población ve mermado su poder adquisitivo.

FOTO | ARCHIVO

Derechos Reservados © La Capital
twittear