Espera IP cambios a la nueva Ley de Telecomunicaciones
Confía la CONCANACO en que el diálogo legislativo permitirá considerar impacto, del proyecto, en las mipymes
2025-04-30
Confía la CONCANACO en que el diálogo legislativo permitirá considerar impacto, del proyecto, en las mipymes
2025-04-30
CD. DE MÉXICO | Abril 30, 2025. -La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) expresó hoy su confianza en que el proyecto de nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, presentado por el Ejecutivo Federal al Senado el pasado 23 de abril, será objeto de modificaciones que fortalezcan el marco regulatorio del sector digital.
El organismo destacó el valor del diálogo y del respeto a los procesos legislativos, considerándolos elementos esenciales para la construcción de normas que impulsen el desarrollo económico y la innovación a nivel nacional.
El proyecto legal contempla una definición amplia de “plataforma digital” y faculta la posibilidad de bloquear temporalmente estos servicios, medida que podría afectar directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que dependen de herramientas digitales en sus procesos comerciales, logísticos, promocionales y de atención al cliente, añade la Confederación.
Según el Estudio de Digitalización de mipymes de CONCANACO SERVYTUR, más del 95% de las empresas mexicanas corresponden a este segmento y han aumentado, en promedio, un 22% su facturación gracias a la digitalización. La organización enfatizó la importancia de evaluar a fondo la reforma planteada y su impacto, a fin de establecer un marco regulatorio claro, estable y predecible que salvaguarde tanto la operatividad de estas empresas como el fortalecimiento de la economía digital.
EN COAHUILA, EL MAYOR RETROCESO ECONÓMICO A NIVEL NACIONAL
En comunicado difundido este día, la CONCANACO señala que, en contraste con el optimismo en torno a la reforma digital, diversos indicadores económicos evidencian preocupaciones para el estado de Coahuila, considerado actualmente el escenario del mayor retroceso económico a nivel nacional.
Entre 2018 y 2022, la entidad experimentó una contracción del 11.5% en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, ubicándola entre las jurisdicciones con mayores signos de deterioro en su desarrollo económico.
Durante el primer semestre de 2024, la actividad económica en Coahuila mostró signos de desaceleración, situación atribuida, en parte, a la disminución del dinamismo en su industria manufacturera, tradicional pilar de la economía local.
Además, en 2024 se destinó solo el 5.7% del presupuesto total estatal a inversión pública (equivalente a 3,916 millones de pesos), mientras que el 10% se asignó al pago de deuda pública, que superó los 6,800 millones de pesos. A nivel federal, los recursos asignados a programas y proyectos de inversión para Coahuila decrecieron en un 28.3% en comparación con el año anterior.
La falta de recursos federales destinados a obras de infraestructura, particularmente en carreteras, contrasta con el incremento de inversiones en regiones colindantes como Texas, lo cual limita la conectividad y competitividad del estado.
FOTO | ARCHIVO
Derechos Reservados © La Capital