Zacatecas y La Antigua, declaradas Zonas de Monumentos Históricos
La capital zacatecana agrupa 827 inmuebles urbanos; La Antigua, Veracruz, clave en los orígenes de la Nueva España
2025-06-17
La capital zacatecana agrupa 827 inmuebles urbanos; La Antigua, Veracruz, clave en los orígenes de la Nueva España
2025-06-17
CD. DE MÉXICO | Junio 17, 2025. - La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) oficializaron la designación de la capital de Zacatecas y la localidad veracruzana de La Antigua como Zonas de Monumentos Históricos (ZMH). Los decretos se publicaron el 6 de junio en el Diario Oficial de la Federación.
Alcance y criterios de la declaratoria
En Zacatecas, el decreto reconoce un polígono de poco más de 105 hectáreas que agrupa 827 inmuebles urbanos construidos entre los siglos XVI y XIX. Estas edificaciones conservan características arquitectónicas del Bajío y guardan relación con episodios de la Independencia, la segunda intervención francesa y la Revolución mexicana. La Antigua, en Veracruz, comprende una superficie de más de 10 hectáreas donde se ubican siete monumentos históricos: la Ermita del Rosario, la Parroquia del Santo Cristo del Buen Viaje, las antiguas Caballerizas de Santa Anna, el antiguo Cabildo, la Casa de Cortés, la Plaza de Armas y un edificio en avenida Independencia 17.
Zacatecas: de origen minero a patrimonio mundial
Fundada tras el hallazgo de yacimientos de plata el 8 de septiembre de 1546 por la expedición de Juan de Tolosa, Zacatecas creció al pie del cerro de la Bufa y en torno a la cañada del arroyo de la Plata. Su topónimo proviene de la voz náhuatl zacatecatl (“habitante de Zacatlán”) y refleja la herencia indígena de los zacatecos. El estado ya contaba con dos inscripciones de la UNESCO: el Centro Histórico de la capital, declarado Patrimonio Mundial en 1993, y diversos monumentos del Camino Real de Tierra Adentro, inscritos en 2010.
La Antigua: clave en los orígenes de la Nueva España
Anteriormente conocido como Huitzilapan (“río de colibríes” en náhuatl), el sitio cobró relevancia en 1519 cuando Hernán Cortés estableció ahí el primer puerto y cabildo de la colonia. Para fines del siglo XVI ya existían conventos franciscanos y dominicos, la casa de la Compañía de Jesús, tres hospitales, una iglesia mayor y la ermita de Santiago.
Derechos Reservados © La Capital