Alergias, una afección prevenible y controlable

Entre los factores más frecuentes que pueden desencadenar alergias están el ácaro del polvo doméstico, entre otros

2025-07-10

AGENCIAS

post_WhatsApp_Image_2025-07-08_at_4.49.02_PM.jpeg

CIUDAD DE MEXICO.- El Dr. Guillermo Velázquez Sámano, jefe del Servicio de Alergias del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, de la Secretaría de Salud, explicó que la alergia es una respuesta exagerada o de hipersensibilidad del organismo frente a estímulos alergénicos que normalmente no provocan reacción en una persona sana. Sin embargo, quienes tienen una predisposición genética pueden desarrollar síntomas característicos.

Señaló que los factores más comunes que desencadenan las alergias son: los ácaros del polvo doméstico, el epitelio de mascotas, algunos alimentos, los aeroalergenos o pólenes de plantas y árboles que se dispersan por el aire, así como ciertos medicamentos. También mencionó otros desencadenantes como el veneno o las picaduras de insectos —como abejas, avispas o abejorros—, el uso de metales pesados como el níquel y el cromo, además de productos como bisutería, cosméticos y perfumes.

Destacó que, dependiendo de la época del año y las condiciones climáticas, varía la concentración de pólenes en el ambiente, lo que incrementa los síntomas de rinitis o asma. Este último, añadió, puede ser provocado principalmente por contaminantes atmosféricos, tanto artificiales (como el smog) como naturales (como la ceniza volcánica).

Velázquez Sámano subrayó que, aunque las alergias no son curables, sí pueden prevenirse evitando el contacto con el agente desencadenante, y son perfectamente controlables si el paciente sigue de forma disciplinada el tratamiento indicado.

“Si tenemos buen control médico y disciplina en el tratamiento, los síntomas disminuyen o incluso desaparecen, especialmente en la población pediátrica con alergia a alimentos”, afirmó.

El especialista indicó que, para diagnosticar una respuesta alérgica, primero se debe demostrar la presencia de anticuerpos tipo IgE mediante estudios de laboratorio (análisis de sangre); si el resultado es positivo, se confirma con pruebas cutáneas.

Detalló que los tipos de alergia más comunes incluyen: conjuntivitis alérgica (ojos), rinitis alérgica (nariz), síndrome de alergia oral (boca), asma bronquial (aparato respiratorio), alergia gastrointestinal, urticaria, dermografismo y dermatitis atópica (piel), así como las alergias a medicamentos, que son cada vez más frecuentes y peligrosas, y que pueden ser mortales si no se atienden de inmediato.

“Lo más grave de todas las reacciones alérgicas es la anafilaxia, una respuesta extremadamente severa frente al estímulo alergénico, donde el organismo libera grandes cantidades de histamina que provocan una falla orgánica multisistémica, asfixia y, potencialmente, la muerte”, explicó el especialista.

Derechos Reservados © La Capital
twittear