Inflación general se modera a 3.51 % anual en julio: INEGI
Subyacente avanza 0.31 % mensual; huevo, transporte aéreo y servicios gastronómicos impulsan alzas
2025-08-07
Subyacente avanza 0.31 % mensual; huevo, transporte aéreo y servicios gastronómicos impulsan alzas
2025-08-07
CD. DE MÉXICO.- La inflación general en México se moderó a 3.51 % anual en julio de 2025, con un incremento mensual de 0.27 %, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El INPC alcanzó un nivel de 140.780 puntos, frente a 140.409 en junio, y se ubicó por debajo de la inflación anual de 5.57 % registrada en el mismo mes de 2024.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios de mayor volatilidad, creció 0.31 % mensual y 4.23 % anual. Dentro de este rubro, las mercancías subieron 0.22 % y los servicios 0.39 %. Por su parte, el componente no subyacente avanzó 0.13 % mensual y 1.14 % anual, impulsado por productos agropecuarios y energéticos.
En la primera y segunda quincena de julio, el INPC pasó de 140.731 a 140.830 puntos, lo que implicó un aumento quincenal de 0.07 %. Este comportamiento refleja precios más estables en comparación con la volatilidad observada en meses previos.
Entre los productos con mayor incidencia al alza destacaron el huevo (5.91 % mensual), vivienda propia (0.29 %), loncherías y restaurantes (0.54 % y 0.43 %) y transporte aéreo (8.90 %). En sentido contrario, el pollo (-3.61 %), la uva (-18.35 %), el aguacate (-6.01 %) y el jitomate (-1.91 %) registraron las caídas más pronunciadas.
A nivel estatal, Quintana Roo (0.68 %), Oaxaca (0.65 %), Zacatecas (0.57 %), Durango (0.56 %) y Nayarit (0.53 %) reportaron las variaciones mensuales más altas. En el otro extremo, Puebla (0.01 %), Veracruz (0.06 %), Hidalgo (0.08 %), Campeche (0.11 %) y Tamaulipas (0.14 %) permanecieron por debajo del promedio nacional.
La Canasta de Consumo Mínimo, que agrupa 170 bienes y servicios básicos, registró un alza de 0.23 % mensual y 3.60 % anual. Este indicador, elaborado en conjunto por INEGI y Coneval, permite monitorear el poder adquisitivo de los hogares con menores ingresos.
FOTO | ARCHIVO
Derechos Reservados © La Capital