Promueven el diagnóstico oportuno de la fibrosis quística
Enfermedad genética que afecta a pulmones, hígado, páncreas e intestinos; se puede identificar de forma temprana
2025-09-09
Enfermedad genética que afecta a pulmones, hígado, páncreas e intestinos; se puede identificar de forma temprana
2025-09-09
CIUDAD DE MEXICO.- Con el objetivo de mejorar la calidad y expectativa de vida de las personas con fibrosis quística, la Secretaría de Salud promueve el diagnóstico oportuno de esta enfermedad genética crónica, a través del tamiz neonatal ampliado, así como la atención y el tratamiento especializados en centros de referencia como el Centro de Atención Integral de Fibrosis Quística del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.
En el Día Mundial de la Fibrosis Quística (FQ), que se conmemora cada 8 de septiembre, el neumólogo pediatra, José Luis Lezana Fernández, encargado en la Clínica de Fibrosis Quística del HIMFG, señaló en entrevista que en México cada año se diagnostican 250 casos a nivel nacional en una edad promedio de 2.5 años, generalmente cuando ya existen complicaciones e infecciones pulmonares frecuentes como neumonías, bronconeumonías, bronquiolitis, entre otras.
Al respecto, afirmó que lo ideal es que el diagnóstico temprano se haga dentro de los primeros seis meses de vida, a través del tamiz neonatal ampliado, que se realiza con la muestra de sangre obtenida del talón de la persona recién nacida.
Dicho estudio permite identificar 67 padecimientos, entre ellos la fibrosis quística, enfermedad multisistémica que afecta a los pulmones, se puede manifestar con tos crónica, y provoca alteraciones gastrointestinales y nutricionales, entre las que se encuentran desnutrición aguda o crónica con retardo en el crecimiento y baja talla.
El especialista explicó que los pacientes con tamiz positivo, son referidos a centros especializados y acreditados que tienen programas de atención específica, como la Clínica de Fibrosis Quística en el HIMFG, que ofrece atención médica y multidisciplinaria para la confirmación de esta enfermedad con la prueba de cloro en sudor.
En este sentido, Lezana Fernández informó que la Clínica a su cargo atiende a 91 pacientes en seguimiento, de estos el 46 por ciento son mujeres y el 54 por ciento son hombres, que reciben atención multidisciplinaria de neumólogos, gastroenterólogos y nutricionistas, quienes se enfocan en el manejo integral de los síntomas pulmonares y digestivos.
Respecto al tratamiento, indicó que es personalizado y siempre se busca mejorar, con el fin de ralentizar la progresión de esta enfermedad crónica, usando en general medicamentos como antibióticos nebulizados que diluyen las flemas y secreciones pulmonares.
Destacó que el control y un seguimiento constante de la enfermedad, complementado con terapias físicas, son la clave para lograr mejorar la calidad de vida y la supervivencia del paciente, ya que hasta el momento no existe cura.
Finalmente, subrayó que en nuestro país es necesario conocer esta enfermedad y saber que los pacientes con FQ pueden recibir atención y cuidados en las clínicas, hospitales e institutos del sector salud con especialidad en fibrosis quística, y que cuentan con todos los recursos e infraestructura, incluso participan en investigaciones para el desarrollo de nuevos tratamientos.
Derechos Reservados © La Capital