Tres de cada diez mexicanos enfrenta un trastorno mental
Hablar y derribar el estigma es urgente
2025-09-29
Hablar y derribar el estigma es urgente
2025-09-29
Ciudad de México, 26 de septiembre de 2025 — En el silencio de muchas familias, oficinas y escuelas, la salud mental sigue siendo un tema ausente.
Hablar de ansiedad, depresión o soledad aún incomoda, como si las emociones fueran privadas y no una realidad compartida por la humanidad.
En este contexto, el 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, se convierte en un recordatorio de que el bienestar emocional no es un lujo, sino un derecho.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que más de mil millones de personas viven algún problema de salud mental en el mundo.
En México, 3 de cada 10 personas padecen algún trastorno mental como ansiedad y depresión a lo largo de su vida y más del 60% de la población que sufre alguno de ellos no recibe tratamiento. Hoy, más de 3.6 millones de mexicanos padecen depresión, y cerca del 19% reporta una ansiedad severa.
Un problema que atraviesa fronteras
La depresión y la ansiedad cuestan alrededor de un billón de dólares cada año a nivel global. Más allá del impacto económico, estos trastornos figuran entre las principales causas de discapacidad prolongada. Y a pesar de los avances en políticas públicas, la inversión en salud mental continúa representando apenas el 2% de los presupuestos sanitarios en promedio, un contraste que se posiciona como una agenda crítica.
En el país, esta brecha se refleja en la escasez de especialistas y en la falta de cobertura integral para quienes necesitan atención. El problema se agrava en comunidades rurales, donde el acceso a servicios psicológicos es prácticamente inexistente.
El costo del silencio
Por otro lado, el silencio alrededor de la salud mental tiene un costo elevado. Muchas personas evitan buscar ayuda por miedo al rechazo o la discriminación. Esto retrasa diagnósticos, limita tratamientos y aumenta la carga emocional y social de las familias.
Romper con este círculo requiere educación, apertura y empatía. Instituciones, empresas y espacios comunitarios juegan un papel decisivo al impulsar programas de bienestar, talleres de prevención y campañas de sensibilización.
Caminos hacia el futuro
En todo el mundo, los sistemas de salud han comenzado a integrar la atención psicológica en el nivel primario, además de incorporar la telemedicina y programas preventivos en escuelas y centros de trabajo. Estas medidas buscan ampliar el alcance de los servicios y reducir la carga en hospitales psiquiátricos.
En México, iniciativas sociales, deportivas y educativas demuestran que hablar de salud mental de manera cercana puede generar un cambio cultural.
CORTESIA: PAOLA MUÑOZ
FUENTE: alpescomm.com
FOTO: ARCHIVO
Derechos Reservados © La Capital