Surte efectos a partir del 22 de marzo nueva TIE

Banco de México disminuyó en 25 puntos el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 11.00%

2024-03-23

AGENCIAS

BANCO DE MÉXICO EDIFICIO  2024-03-23 a la(s) 2.22.58 p.m..png

CD. DE MÉXICO.- La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 25 puntos el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 11.00%, con efectos a partir del 22 de marzo de 2024.

Se prevé que durante el primer trimestre de 2024 la actividad económica global se expanda a un ritmo ligeramente mayor al observado en el trimestre anterior. En la mayoría de las economías avanzadas, las inflaciones general y subyacente continuaron disminuyendo, si bien esta última ha exhibido reducciones más graduales. Sus bancos centrales mantuvieron sin cambio sus tasas de referencia. Las tasas de interés gubernamentales a nivel global presentaron aumentos generalizados. Entre los riesgos globales destacan el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias, condiciones financieras apretadas y, en menor medida, los retos para la estabilidad financiera.

En México, las tasas de interés de valores gubernamentales presentaron movimientos acotados. El peso mexicano se apreció y su volatilidad disminuyó. Se prevé que en el primer trimestre de 2024 la actividad económica muestre mayor dinamismo en relación con la debilidad registrada el trimestre previo. El mercado laboral continuó presentando fortaleza.

La inflación general anual, que había aumentado a finales de 2023 y en enero de 2024, disminuyó en febrero a 4.40%. El descenso reflejó cierta reversión del componente no subyacente que la había presionado. Además, la inflación subyacente siguió disminuyendo, ubicándose en 4.64% en febrero. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 registraron una reducción, y las correspondientes a la subyacente se mantuvieron sin cambios. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.

Los pronósticos de inflación general y subyacente presentan ajustes marginales en algunos trimestres con lo que se han mantenido relativamente estables en las últimas decisiones. Se sigue anticipando que la inflación general converja a la meta en el segundo trimestre de 2025 (ver cuadro). A partir del cuarto trimestre de este año, las previsiones para la inflación subyacente se mantienen prácticamente en los mismos niveles que en la reunión pasada. Así, se prevé que el proceso desinflacionario continúe, ante la postura de política monetaria y la mitigación de los choques derivados de la pandemia y de la guerra en Ucrania. Estas previsiones están sujetas a riesgos. Al alza: i) persistencia de la inflación subyacente; ii) depreciación cambiaria; iii) mayores presiones de costos; iv) que la economía muestre una resiliencia mayor a la esperada; v) afectaciones climáticas; y vi) escalamiento de conflictos geopolíticos. A la baja: i) una desaceleración de la economía global mayor a la anticipada; ii) un menor traspaso de algunas presiones de costos; y iii) que los niveles más bajos del tipo de cambio en relación con los primeros meses del año pasado contribuyan más que lo anticipado a mitigar ciertas presiones sobre la inflación. 

Derechos Reservados © La Capital
twittear