El presente artículo tiene como propósito ofrecer a los padres de familia, profesores y académicos de otras disciplinas, así como a los estudiantes que cursan una carrera en materia educativa, un panorama general de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que es producto de una revisión exhaustiva de los documentos oficiales publicados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) así como de otros medios y sitios de internet, donde se divulga frecuentemente, información sobre el tema que nos ocupa.
En primer término se debe señalar que la presentación oficial de los nuevos libros de texto gratuitos desató una gran polémica en nuestro país, así como la necesidad de dar a conocer con mayor profundidad y amplitud los elementos básicos de la NEM y por supuesto, la necesidad de aclarar los cuestionamientos que surgieron entorno a este tema, en donde se mencionó entre otras cuestiones: que éstos tenían muchos errores conceptuales y ortográficos; que iban a diseminar la semilla del comunismo; que desaparecían las materias o asignaturas; que se habían eliminado las matemáticas y los grados escolares; que predominaba una ideología de género y que los temas sexuales no eran aptos para la edad de los niños. Cabe señalar, que estas dudas fueron esclarecidas, en su mayoría, durante las conferencias vespertinas celebradas por la SEP, en agosto y septiembre de 2023, sin embargo, aún subsisten otras de forma y de fondo, que no han sido aclaradas.
En opinión de Gallardo, “esta polémica va más allá de los libros de texto, porque se mueve en el escenario de la disputa ideológica por el proyecto de nación, pues en un sistema clasista son los grupos de poder los que dicen que debe de aprender el pueblo y como se debe de enseñar, a efecto de fomentar una cultura y una identidad nacional de acuerdo a sus intereses… pero además de esta lógica hegemónica… se debe destacar el desplazamiento, tanto de académicos como de las empresas editoriales que dominaban el diseño y edición de los libros de texto gratuitos”.
Para entrar en materia empezaremos por comentar que la Nueva Escuela Mexicana se concibe como un proyecto educativo con enfoque crítico, humano y comunitario, que impulsa el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública de nuestro país, con el propósito de modernizar y transformar el Sistema Educativo Mexicano, en los ámbitos pedagógico, administrativo y laboral.
El antecedentes de la NEM tiene su raíz en la pedagogía mexicana y las primeras ideas sobre el particular surgen con Valentín Gómez Farías y el Dr. José María Luis Mora, durante la reforma, quienes proponían desde ese entonces, una educación pública mexicana para todos los indígenas y mestizos de nuestro país. Pero los momentos y “las aportaciones que van a marcar el rumbo de la historia educativa de nuestro país y que dan sustento a la NEM son los siguientes: en primer lugar, se puede mencionar la “Escuela Nacional Mexicana” propuesta por el Maestro Justo Sierra, durante el periodo Porfirista; en segundo lugar “La Escuela de la Revolución Mexicana” o “La Escuela Rural Mexicana “ propuesto por José Vasconcelos durante el periodo de Álvaro Obregón; en tercer lugar “La Escuela Socialista “propuesto por Rafael Ramírez, durante el periodo de Lázaro Cárdenas; y, en cuarto lugar, lo que conocemos como “El Plan de Once Años”, propuesto por Jaime Torres Bodet en el periodo de Adolfo López Mateos, que es muy importante por las modificaciones que se hicieron al artículo 3º constitucional del cual se conserva parte del texto. Además de estos referentes, la NEM se nutre de pedagogos latinoamericanos como Paulo Freire y Sergio Tobón, así como de diversos pedagogos de corte universal, como John Dewey, María Montessori, Lev S.Vygotsky, Célestin Freinet y Ovide Decroly, entre otros.
La NEM tiene, entre otros, el siguientes objetivo: fortalecer la escuela pública para que todos los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país, tengan derecho a recibir una educación de excelencia, inclusiva, equitativa, integral y pluricultural a lo largo de su trayectoria formativa, así como formar a los estudiantes de manera integral y para toda la vida, con el propósito de que desarrollen sus capacidades cognitivas, físicas y socioemocionales que les permitan alcanzar su bienestar y contribuir al desarrollo de la sociedad.
Respecto a sus características se puede decir que la NEM es una propuesta educativa “mexicanizada” que descansa en un proyecto de nación, que no se importó de otros países y que fue elaborado, en su mayoría, por profesores, académicos y padres de familia, sin las directrices de los organismos multinacionales como la OCDE, BM y el BID que asesoran y proponen políticas en materia educativa en los países que solicitan asesoría o créditos para la educación.
Así mismo, incluye el concepto de territorialidad escolar que se refiere al encuentro de la escuela, los padres de familia y la comunidad en un espacio específico de la geografía nacional, lo cual supone, la apertura del centro escolar y el otorgamiento de voz a los padres de familia y demás agentes de la comunidad para que participen activamente en las actividades académicas y el aprendizaje de sus hijos.
Otra característica muy importante es su enfoque pedagógico donde se propone que los alumnos ya no aprenden contenidos teóricos desvinculados de la realidad, por ello tanto profesores como alumnos deben motivar el aprendizaje contextual o situado, así como generar experiencias y desarrollar proyectos de aprendizaje relacionados con en el aula, la escuela y la comunidad, para que los alumnos construyan de manera colectiva sus conocimientos y aprendan de la realidad.
Por lo que se refiere a la estructura y organización del plan de estudios de educación básica, se puede puntualizar que el currículo está integrado por cuatro campos formativos, diez ejes articuladores, así como los programas sintéticos y analíticos, cuyos elementos están organizados a través de seis fases que incluye la educación inicial y los tres niveles de educación básica: la primera fase corresponde a educación inicial, la segunda fase a educación preescolar, la tercera fase a 1º y 2º año de primaria, la cuarta fase a 3º y 4º año de primaria, la quinta fase a 5º y 6o de primaria, y la sexta fase a la educación secundaria. Cabe agregar, que las materias están implícitas en los campos formativos que se integran y articulan al proyecto respectivo a través del cual los alumnos estudian un fenómeno de la vida real. A partir de estos componentes el colectivo docente participa en la construcción del programa analítico que incluye la lectura de la realidad, la contextualización y el codiseño. Con este referente se procede al diseño de la planeación didáctica, así como a determinar el tipo y los criterios de evaluación correspondientes.
En cuanto a las metodologías y enfoque pedagógicos que se proponen en el nuevo modelo educativo, que supone el acercamiento a los contenidos disciplinares desde una perspectiva distinta a la tradicional, cabe destacar las siguientes: el aprendizaje basado en proyecto, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje situado, el aprendizaje basado en la indagación, el aprendizaje-servicio, la socioformación y la pedagogía del caracol, así como la educación para la vida, aprender aprender y la multidisciplinariedad.
Con respecto a los estudiantes, el modelo educativo hace un cuestionamiento de la educación tradicional en el sentido de que es pasiva, verbalista, memorística y que fragmenta el aprendizaje, por ello la NEM propone: que el estudiante continúe siendo el centro de la educación pero ahora desde un escenario comunitario; acercar al estudiante a la vida cotidiana para que aprendan de la realidad y apliquen los conocimientos teóricos adquiridos en la escuela; que el estudiante desarrolle hábitos intelectuales para interrogar y mirar críticamente los fenómenos de la realidad; que el estudiante aprenda de manera integral con el apoyo de la multidisciplinariedad; que el estudiante se convierta en un constructor, en lugar de ser un repetidor de conocimientos; que el estudiante aprenda aprender para fortalecer su autonomía; que el estudiante desarrolle su espíritu crítico y reflexivo para que participe activamente en la construcción de sus conocimientos y saberes; que el estudiante cultive sus habilidades para comprender, comunicarse, escuchar, dialogar, argumentar y compartir ideas durante el trabajo colectivo; que el estudiante mejore su formación emocional para que aprenda a expresar sus sentimientos, resolver conflictos y trabajar en equipo; que el estudiante participe activamente en la construcción de sus necesidades y expectativas de aprendizaje y lo más importante, que el estudiante asista con gusto, disfrute su estancia y aprenda de manera divertida en la escuela.
Por otro lado, la NEM valora a los profesores y los considera como profesionales de la educación y agentes fundamentales para el proceso educativo. Así mismo reconoce sus derechos y su autonomía didáctica para contextualizar los contenidos de enseñanza, hacer adecuaciones a los programas de estudio, usar los recursos y herramientas pedagógicas que ofrece la comunidad, así como proponer, implementar y dirigir proyectos educativos que aporten a la formación integral de los estudiantes y utilizar la evaluación formativa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Por último cabe señalar que la NEM supone cambios profundos en la práctica docente, en virtud de que el modelo educativo que se propone trata de estudiar, articular y comprender la disciplina en función de un proyecto, con el propósito de promover un conocimiento integrativo, multidisciplinario y contextual. Dentro de estos cambios obligados destaca lo relativo a las metodologías, la planeación didáctica, las estrategias de aprendizaje, los materiales de apoyo didáctico y el tipo de evaluación, así como la forma en que se gestiona el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
Para concluir diremos que la NEM es una propuesta innovadora que le da un nuevo rumbó y sentido a la educación básica impartida por el Estado Mexicano, porque mueve sus entrañas, rompe con las viejas inercias, y propone cambios relevantes en su concepción, diseño, características, organización curricular, metodologías y gestión del aprendizaje, pero además, valora sus raíces educativas y aprovecha las lecciones del pasado para construir un nuevo modelo educativo, que tiene una gran afinidad con el proyecto de nación, concebido en el marco de la cuarta transformación.
Así mismo, es importante puntualizar que la NEM es un modelo en construcción y por lo mismo, tiene que transitar por las etapas normales de la trayectoria de un proyecto, en donde la implementación constituye el reto más difícil de este proceso, cuyos resultados se verán en el mediano y largo plazo cuando se valore la distancia que existe entre lo que se planeó, lo que se realizó y lo que resultó de este ejercicio, lo cual dependerá, sin lugar a duda, del compromiso asumido con la NEM, del acompañamiento y seguimiento puntual, así como de la capacitación oportuna y pertinente de todos los actores implicados en su operación.
FOTO: ARCHIVO
Derechos Reservados © La Capital