Podrán promocionar el voto los Poderes de la Unión

También los poderes estatales, los organismos públicos electorales locales, y las personas servidoras públicas

2025-04-11

AGENCIAS

ROSA ISELA RODRIGUEZ segob .png

CD. DE MÉXICO. – Durante la conferencia mañanera, este día en palacio nacional, al hablar sobre la promoción de la elección judicial, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, comentó que el TEPJF modificó el acuerdo emitido por el Consejo General del INE, que en un principio prohibía a funcionarios públicos toda forma de difusión del proceso electoral en marcha.

Afirmó que con esta modificación se aprueban los criterios que garantizan la equidad e imparcialidad en el desarrollo de las campañas y veda electoral para el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación.

Asimismo, explicó que el Tribunal concluyó que indebidamente el INE determinó ser la única autoridad con atribuciones exclusivas para la promoción del voto y de la participación ciudadana, porque dichas restricciones no están previstas expresamente en la Constitución y en la Ley.

En su resolución, la Sala Superior del Tribunal Electoral estableció que además del INE, podrán promocionar el voto los Poderes de la Unión, también los poderes estatales, los organismos públicos electorales locales, y las personas servidoras públicas.

La funcionaria detalló qué se puede hacer:

• Promover el voto y la participación ciudadana sin aludir a ninguna candidatura en especifico

• Campañas de comunicación social sin sesgo o apoyo a determinada candidatura

• Campañas de orientación didáctica o educativas para informar la forma en que se podrá emitir el voto para dada uno de los cargos

• Comunicación social de carácter institucional que cumpla con fines informativos, educativos y de orientación social sobre el proceso

Asimismo, indicó qué no se puede hacer:

• Incluir imágenes, nombres o símbolos, que identifiquen a funcionarios o candidatos en propaganda para promover la elección judicial

• El Gobierno federal no puede promover las elecciones locales

• Las autoridades locales no pueden promover la elección federal

• Usar logos o colores institucionales

• Los candidatos en funciones no pueden participar en la propaganda institucional y no se puede influir en la equidad de la contienda

También detalló las reglas específicas de la sentencia del TEPJF para la promoción de la elección judicial:

• La promoción que haga la autoridad debe ser genérica, sin mencionar partidos o candidatos.

• Se pueden usar recursos públicos para promover la elección judicial, siempre que estén destinados a la comunicación social, y cuando la propaganda tenga carácter institucional y fines informativos, sin vulnerar los principios de neutralidad e imparcialidad.

• Los spots o publicad en internet no debe identificar al órgano que lo emite.

• En ningún momento se deberá mostrar nombres, logos, eslogan, imágenes de las personas candidata o cualquier referencia que las puede hacer identificadas

• Los promocionales deben incluir un cintillo que señale expresamente que los fines son informativos y educativos.

La responsable de la política interna del país, explicó también cómo votar en la elección judicial del 1 de junio:

Comentó que en las casillas se entregarán 6 boletas para la elección:

• Morada: ministras y ministros

• Azul: Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral

• Turquesa: Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial

• Naranja: Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal

• Rosa: Magistraturas de Circuito

• Amarilla: Juzgados de Distrito

Señaló que en 19 entidades federativas se podrán elegir juzgadores locales.

Explicó que en las boletas se encontrarán recuadros en blanco, los cuales corresponden a la cantidad de personas candidatas que deberán elegirse.

Para seleccionar la candidatura de su preferencia se deberá poner el número que antecede a su nombre en los recuadros.

Del lado izquierdo se votará únicamente por las candidatas mujeres y del lado derecho se colocarán los números de los candidatos hombres.

En el caso de las boletas de Magistratura de Circuito (boleta rosa) y Juzgados de Distrito (boleta amarilla) se tendrá como elemento adicional las especialidades por color.

Expuso que cada boleta podrá contener hasta 7 especialidades por las que se podrá votar.

Finalmente, hizo un llamado a que la ciudadanía a que visite el micrositio llamado Conóceles, “donde vienen todos los perfiles de las candidatas y los candidatos”.

Además, se podrá encontrar la localización de las casillas y se podrá practicar el voto.

Derechos Reservados © La Capital
twittear