Impacto del transporte motorizado en la vida urbana

Uno de cada cinco trabajadores mexicanos pasa más de dos horas al día trasladándose de su casa al trabajo

2025-09-29

AGENCIAS

DM sin Auto2.jpeg

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2025 - El Día Mundial Sin Automóvil celebrado el pasado 22 de septiembre nos invita a reflexionar sobre el impacto del transporte motorizado en la vida urbana, la salud y la calidad de vida. 

La iniciativa promueve alternativas como caminar, usar la bicicleta o el transporte público, así como la reducción de desplazamientos innecesarios en automóvil. 

Para los trabajadores mexicanos, estas reflexiones adquieren un sentido inmediato: los traslados largos condicionan su día a día, afectando su productividad, bienestar y tiempo personal.

Los estudios de WeWork  destacan que los traslados son uno de los principales desafíos laborales. Según el informe “Retos y perspectivas del trabajo 2024”, 42% de los empleados recorre entre 10 y 50 km para llegar a su oficina, mientras que 31% se encuentra a 3-10 km. 

Gran parte depende del automóvil particular (49%), mientras que 34% utiliza transporte público, incluyendo 17% que recurre a aplicaciones de movilidad para completar su trayecto. 

Cada kilómetro recorrido se traduce en tiempo que se podría invertir en trabajo, familia o descanso, y en un desgaste físico y mental que se acumula día tras día.

El informe “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral 2025” confirma que estos desafíos persisten y se intensifican. 79% de los trabajadores depende del automóvil, 22% tarda más de una hora y 19% pasa dos horas o más en el trayecto de ida y vuelta. 

Acercar los espacios de trabajo al hogar emerge como una solución estratégica. Los modelos híbridos permiten mantener la colaboración y la interacción presencial, fundamentales para integrar equipos y fortalecer relaciones, mientras se reduce la dependencia del automóvil.

 54% de los trabajadores ya prefiere esta modalidad, que combina flexibilidad, productividad y balance vida-trabajo. 

Los largos desplazamientos no son solo un reto individual; reflejan un desafío urbano más amplio. La congestión vial y la presión sobre el transporte público afectan a millones y tienen un costo ambiental significativo. Acercar el trabajo a los empleados y promover modelos híbridos contribuye a ciudades más humanas y resilientes, donde la movilidad, la eficiencia y la calidad de vida se entrelazan.

CORTESIA: ENRIQUE LUNA

FUENTE: trendsetera.com.mx

Derechos Reservados © La Capital
twittear