“Nayarit en Los Pinos” del 18 al 19 de octubre de 2025

Se presentará con más de 100 artistas, cocineras, talleristas y comerciantes

2025-10-07

AGENCIAS

2012-03-14-0028461.jpg

CIUDAD DE MEXICO.- El festival abrirá a las 10 h en las Cocinas de Humo de Cencalli, donde cocineras tradicionales nayaritas ofrecerán un menú que abarca desde tostadas largas de pollo y carne en salsa roja, panes y champurrado, hasta quesadillas de maíz azul con quelite, flor de calabaza o chicharrón en salsa verde. La cocina de la costa estará representada por tamales, barcinas, ceviches y el célebre pescado zarandeado, acompañados de aguas frescas de guanábana, guayaba y piña.

La programación artística incluye el Ensamble Sonoridad Nayarita, conformado por destacadas intérpretes originarias de la entidad, cuya propuesta conjuga tradición y contemporaneidad, para proyectar la memoria cultural y la presencia de la mujer como pilar de la vida artística nayarita.

También se presenta el Mariachi Tradicional Flor de la Sierra, agrupación de mujeres músicas que rescata el repertorio wixárika y mestizo de la región, con piezas con violín, tololoche y vihuela, que evocan los sonidos ancestrales de comunidades de Durango, Jalisco, Nayarit y Zacatecas, con letras tanto en español como en wixárika.

Por su parte, el Ballet Nayarit comparte el programa “Raíces del viejo Nayar”, que integra coreografías tradicionales de comunidades wixaritari, nayeri, mestizas y costeñas, con el fin de preservar y transmitir los valores, costumbres y expresiones identitarias de la región.

La literatura está presente con el performance poético "Herencia Viva – Mariposa negra", una dramatización que entreteje memoria, infancia serrana y relatos femeninos con un lenguaje nostálgico, una experiencia escénica en la que la palabra se convierte en territorio de reencuentro con la historia.

En teatro, la obra Kintsugi propone una reflexión profunda en torno a las cicatrices emocionales de mujeres nayaritas, al evocar la técnica japonesa de reparación de la cerámica como metáfora de resiliencia y reconstrucción. Interpretada por una actriz que encarna siete personajes, la pieza crea un espacio de intimidad y diálogo sobre la memoria, la vulnerabilidad y la esperanza.

Asimismo, se ofrecerán piezas de bordado cora y tepehuano, morrales en telar, servilletas bordadas, muñecos tradicionales y joyería en chaquira miyuki, junto con una variada selección de productos agroalimentarios: chile la jaleña, gorditas de horno de maíz, miel, aceites esenciales, salsas huicholes y bebidas tradicionales.

En el ámbito de la oralidad y la mediación lectora, el programa Salas de Lectura Nayarit participará con cuentos de tradición oral y poesía de autoras y autores locales, en los que se hará uso de PUP y susurradores, herramientas pedagógicas que promueven la apropiación lúdica y sensible de la palabra entre públicos diversos.

Derechos Reservados © La Capital
twittear