Invitan a Crónicas desde el Camposanto

Por siglos, los panteones municipales han sido testigos de epidemias, guerras y procesos de transformación social

2025-10-20

AGENCIAS

Ciénega de Flores.jpg

MONTERREY, N.L.- Los panteones son archivos al aire libre que entrelazan memoria, arte y tradiciones. Sus lápidas, esculturas y mausoleos cuentan las vidas de personajes ilustres y anónimos, revelan costumbres funerarias y hablan de una sociedad que honra la muerte como parte de la vida. Con esta visión se llevará a cabo Café con Historia. Crónica desde el camposanto, los martes del 28 de octubre al 25 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana.

El ciclo es organizado en colaboración con la Asociación Estatal de Cronistas Municipales del Estado de Nuevo León “José P. Saldaña” y ofrecerá un recorrido histórico por cementerios emblemáticos de Monterrey, Montemorelos, Ciénega de Flores, Lampazos y Cerralvo, espacios que resguardan testimonios de fe, identidad y memoria colectiva.

Los panteones municipales son mucho más que recintos funerarios. Por siglos han sido testigos de epidemias, guerras y procesos de transformación social. Durante la época colonial, los primeros cementerios se ubicaban junto a templos y conventos, como ocurrió en Monterrey con los panteones de la Catedral y San Francisco.

Con el paso del tiempo surgieron espacios que hoy son reconocidos como patrimonio cultural, como el Panteón del Carmen, inaugurado en 1901 con diseño neogótico del arquitecto Alfred Giles, y el Panteón de Dolores, abierto en 1920 con una portada ecléctica diseñada por Anastacio Puga. 

CINCO ESPACIOS PARA LA ETERNIDAD

La primera sesión será el lunes 28 de octubre con la participación de Juan Manuel Casas García, investigador del patrimonio regiomontano en construcciones civiles y oficiales más antiguas y coautor de Panteones de El Carmen y Dolores. Patrimonio cultural de Nuevo León, quien ofrecerá una charla sobre los principales camposantos de la ciudad de Monterrey.

El 4 de noviembre, el Dr. José de Jesús Martínez Perales, Cronista Oficial de Montemorelos, relatará la historia del cementerio de su localidad y del “panteón viejo”, cerrado en 1879, cuyos restos fueron removidos en 1893 y cuyo espacio se convirtió en plaza pública.

En su relato, narrará las distintas historias desde el sepulcro chichimeca, los panteones franciscanos en las capillas en las Misiones de Indios, la génesis del panteón civil, los cementerios privados, hasta llegar a las criptas para resguardar los nichos con cenizas, todo ello enmarcado en las tradiciones y costumbres, mitos y leyendas y el contexto social que envuelven los ritos funerarios.

Posteriormente, el maestro Rafael Ríos Cázares, Cronista Emérito de Ciénega de Flores, señala que en su municipio hasta1863 los servicios funerarios se realizaban en el camposanto de la Hacienda San José —hoy en ruinas— y en el de Salinas Victoria, donde el terreno tenía un costo de cuatro reales.

En 1866, el juez del Registro Civil, Marcos Cantú, notificó al Municipio la necesidad de contar con un espacio propio para los entierros. Fue hasta 1878 que el alcalde Fermín Gutiérrez destacó la construcción del cementerio como una de las principales obras. En el primer panteón descansan personajes ilustres como el general Ponciano Cisneros Quiroga y el coronel Pedro Chapa Cisneros y actualmente existe el panteón La Gloria, espacios que no solo guardan memoria y tradición, sino que forman parte del patrimonio histórico y cultural de Ciénega de Flores.

El 18 de noviembre, el Profr. Miguel Ángel García García, Cronista Oficial, y el Profr. Eligio Hernández Hernández, Cronista Honorario, abordarán la riqueza histórica y cultural de los panteones de Lampazos, donde reposan personajes tan prominentes como Nemesio García Naranjo, destacado literato e historiador, así como militares lampacenses reconocidos por su valor en batalla.

El ciclo concluirá el 25 de noviembre con la presencia de Cuauhtémoc Contreras, Cronista Emérito, y Roberto Salazar, quienes expondrán sobre los cementerios de Cerralvo, la población más antigua del estado, que conserva lápidas que datan de los primeros siglos de la colonia.

El ciclo Crónica desde el camposanto busca reflexionar sobre el valor histórico y cultural de los panteones, espacios que muestran la manera en que los nuevoleoneses han afrontado la muerte y, al mismo tiempo, han celebrado la vida a través de la memoria de sus antepasados.

Las sesiones de Café con Historia se llevarán a cabo los martes del 28 de octubre al 25 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana. La entrada es libre y el cupo limitado.

FUENTE: 3Museos

Derechos Reservados © La Capital
twittear