Oaxaca lidera crecimiento industrial mensual

Michoacán destaca en variación anual; todos los sectores registraron retrocesos 

2025-11-10

AGENCIAS

PAIS.png

Ciudad de México | 10 de noviembre de 2025 — La actividad industrial en México mostró contrastes significativos entre entidades federativas durante julio de 2025, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Incrementos mensuales: Oaxaca, Nayarit y Guerrero a la cabeza

Con cifras desestacionalizadas, Oaxaca registró el mayor crecimiento mensual en actividad industrial con un avance de 7.1 %, seguida por Nayarit (4.3 %) y Guerrero (4.1 %). También destacaron Durango (3.7 %), Tlaxcala (2.6 %), Colima (2.5 %) y Zacatecas (2.3 %), en comparación con junio de 2025.

En contraste, Quintana Roo (-8.5 %), Sinaloa (-7.3 %) y Nuevo León (-6.3 %) presentaron las caídas más pronunciadas en el mismo periodo.

Variación anual: Michoacán y Nayarit lideran

A tasa anual, Michoacán de Ocampo encabezó el crecimiento industrial con un incremento de 22.7 %, seguido por Nayarit (17.0 %), Baja California Sur (16.3 %), Zacatecas (8.4 %), Colima (8.1 %) y Tamaulipas (5.5 %).

Por el contrario, Quintana Roo (-49.1 %), Campeche (-14.2 %) y Tabasco (-10.4 %) registraron las mayores contracciones respecto a julio de 2024.

Sectores destacados por entidad

Con cifras originales, el sector minero mostró avances relevantes en Jalisco, Tamaulipas, Michoacán, Chiapas, Colima, Veracruz, Zacatecas y Tlaxcala. En generación y suministro de energía, sobresalieron Nayarit, Guanajuato, Michoacán, Yucatán y Oaxaca.

La construcción repuntó en Baja California Sur, Guanajuato, Tlaxcala, Colima, Jalisco y Zacatecas. En industrias manufactureras, los mayores incrementos se observaron en Tabasco, Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí.

Todos los sectores registraron retrocesos 

A nivel nacional, la actividad industrial cayó 2.7 % anual en julio de 2025. Todos los sectores registraron retrocesos: minería (-5.8 %), generación y suministro de energía (-3.7 %), construcción (-3.6 %) e industrias manufactureras (-1.9 %).

El IMAIEF se elabora con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018 y se ajusta estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Las cifras reflejan el comportamiento de las actividades secundarias en cada estado y permiten diagnósticos oportunos sobre la evolución económica regional.

Derechos Reservados © La Capital
twittear