La educacion en mexico

DESDE ESTA ESQUINA / Melitón Guevara Castillo

2025-09-23

Melitón Guevara Castillo

Miguel Ángel Valdez García, el titular de educación estatal, esta convencido de que en la entidad se va a garantizar el derecho a una educación de calidad, pertinente e integral en todos los niveles y modalidades. Afirma que se harán los ajustes en el programa sectorial de la entidad con el federal para buscar las mismas metas y apunta: que normalmente son las que siempre hemos perseguido en educación. Recordemos, la educación es un derecho constitucional y, además, es gratuita y laica.

Es importante que se haga el ajuste, entre estado y federación, para que no vayan por caminos diferentes. En todo caso, hay que preguntarse, que fines se busca con la educación: en otras palabras, que orientación se le imprimirá, porque hay quienes afirman que la educación neoliberal fue, digamos, para ajustarla a la dinámica de la exigencia de una explotación capitalista. Y hoy, entiéndase, si hacemos caso a la presidenta CSP, estamos viviendo una transformación.

IGNORANTE.

Hay una realidad que es difícil de negar u ocultar: el rezago educativo en México cada vez es mas grande. Lejos ha quedado la afirmación de que hay un fracaso educativo que fue, digamos, de la revolución mexicana. Los gobiernos priistas, luego transformados en neoliberales, no fueron capaces de transformar la educación: sexenio tras sexenio fue para atrás. Hoy se vive una realidad al ver que la OCDE destaca el desface educativo en México: mas de 50.5 millones de mexicanos, mayores de 15 años, no han concluido la formación básica.

Para la COPARMEX la situación es un desastre, según lo explica Jorge Luis Camacho Ortega, uno de sus consejeros. Dice que la realidad es alarmante porque mas de la mitad de la población no tiene estudios de media superior y solo el 17% tiene estudios superiores. Considera que la falla, es que la educación siempre se centra en los niños y se olvida a millones de adultos que no terminaron la secundaria o la preparatoria, que hoy ya trabajan, mantienen a sus familias y no pueden avanzar porque el sistema educativo los dejo atrás.

TRES EJES EDUCATIVOS.

La realidad descrita es alarmante, y notamos que el sistema laboral o productivo, no puede avanzar en la medida de que no existen capacidades y perfiles para algunos sectores productivos. De ahí, sin la menor duda, que sea interesante el planteamiento que nos presenta Miguel Ángel Valdez García: tres ejes para incidir en la educación tamaulipeca, cobertura educativa, infraestructura y aprendizaje clave, así los explica:

“Refuerza tres líneas muy importantes: el trabajo en la cobertura, seguimos teniendo en nivel preescolar un gran reto, que vayan las niñas y niños a primero y segundo de preescolar; el segundo aspecto es la infraestructura, con un reforzamiento al programa de La Escuela es nuestra (LEEN); y lo tercero es que enfatiza el tema de los aprendizajes fundamentales, que ellos llaman aprendizajes clave”. El punto esencial es la infraestructura, afirma Miguel Ángel, que espera que al final de la presente administración “todas las escuelas tengan condiciones de dignidad en electricidad, agua, baños, bardas perimetrales, pupitres y salones”.

El propósito es que la educación sea inclusiva, humanista y de calidad.

NO SABEN LEER NI ARITMETICA.

Las distintas reformas educativas de los gobiernos neoliberales fallaron. Hay un fracaso educativo, los culpo Gilberto Guevara Niebla. Hoy en día hay una realidad: los jóvenes no saben las 4 operaciones básicas de sumar, restar, dividir o multiplicar. Cheque en las tiendas, los jóvenes usan la calculadora de su celular para hacer restas y saber que feria van a regresar. Un día, hice un pago de mercado libre y el joven, le pregunta al otro: como escribo 2 mil trescientos 30 pesos.  

La queja de la COPARMEX de que hay más de la mitad de la población que solo termino la educación media, se multiplica con los analfabetos funcionales: bien lo dicen, “seguimos enseñando como hace 40 años, con programas memorísticos, desvinculados del mundo real y con poco o nula formación en habilidades prácticas, digitales o emprendedoras”. La 4T tiene un proyecto educativo, pero dicho programa ha sido cuestionado incluso porque los libros de texto fueron dirigidos y supervisados por un extranjero vinculado a un país socialista.

Derechos Reservados © La Capital 2025