Bajó la pobreza extrema, asegura INEGI

Así lo revela la primera medición oficial de pobreza multidimensional 2024 dada a conocer este día

2025-08-13

REDACCIÓN | LA CAPITAL

pobreza multdimensional INEGI.png

Ciudad de México | 13 de agosto de 2025.— El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló hoy que 29.6 % de la población mexicana, es decir 38.5 millones de personas, se encontraba en situación de pobreza multidimensional durante 2024. De este total, 7.0 millones vivían en pobreza extrema, lo que equivale al 5.3 % de la población nacional.

La encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, aplicada por INEGI con los lineamientos metodológicos del Coneval, permitió comparar cifras con 2022 y registrar una disminución de 6.8 puntos porcentuales en pobreza multidimensional, que significó 8.3 millones de personas menos en esta condición. La pobreza extrema también registró una caída, al pasar de 9.1 millones a 7.0 millones de mexicanos.

Pese a estas reducciones, el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales aumentó de 29.5 % a 32.2 %, lo que representa 41.9 millones de personas con al menos una carencia en educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación. Las carencias por rezago educativo, salud, seguridad social, calidad de vivienda, servicios básicos y alimentación registraron descensos en todos los ámbitos, pero no bastaron para revertir el crecimiento de la vulnerabilidad.

Las entidades con mayores índices de pobreza multidimensional fueron Chiapas (66.0 %), Guerrero (58.1 %) y Oaxaca (51.6 %), mientras que las de menor incidencia fueron Baja California (9.9 %), Baja California Sur (10.2 %) y Nuevo León (10.6 %). En pobreza extrema, Chiapas encabezó con 27.1 %, seguido de Guerrero (21.3 %) y Oaxaca (16.3 %), y los niveles más bajos se observaron en Baja California (0.4 %) y Nuevo León (0.5 %).

En el componente de bienestar económico, 35.4 % de la población —46.0 millones de personas— tuvo ingresos insuficientes para cubrir la canasta alimentaria y no alimentaria, y 9.3 % —12.1 millones— no alcanzó siquiera la canasta alimentaria. Estos indicadores muestran una mejoría con respecto a 2022, cuando los porcentajes fueron de 43.5 % y 15.5 %, respectivamente.

La reforma constitucional de diciembre de 2024 y las leyes secundarias de julio de 2025 transfirieron al INEGI las funciones de medición de pobreza y evaluación de políticas sociales. 

Derechos Reservados © La Capital
twittear