Lactancia materna: compartiendo vida y salud con tu bebé

Proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer, desarrollarse y que su sistema inmunológico madure plenamente

2025-09-28

AGENCIAS

2024-02-19-2155322019-08-09-174825ISSSTE_01.jpg

CIUDAD DE MEXICO.- El más fuerte vínculo que tendrás con tu bebé cuando llegue al mundo es por medio de la Lactancia Materna, que le proporcionará los primeros nutrientes necesarios para una vida saludable.

La Lactancia Materna les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer, desarrollarse y que su sistema inmunológico madure plenamente.

Se recomienda sea el alimento exclusivo desde recién nacidos hasta los 6 meses de edad y a partir de ahí, hasta los 2 años, en combinación con alimentos adecuados y nutritivos para su edad, a lo que se le llama, alimentación complementaria.

Lactancia Materna Exclusiva (LME)

Este tipo de alimentación consiste en que el bebé sólo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos prescritos por su médico tratante. 

Ojo, la leche materna debe iniciarse desde la primera hora de vida después del parto, debe ser, a libre demanda y que se evite el uso de fórmulas comerciales infantiles. 

Desafortunadamente en México muchos bebés no reciben leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses, reciben también otros líquidos u alimentos desde su primer mes de vida, entre ellos fórmulas comerciales, leche de vaca u otro animal y bebidas azucaradas.

Leche materna

Después del nacimiento del bebé, la primera leche que produce la madre es un líquido denso, cremoso y de color amarillento llamado “calostro” que se considera como el alimento perfecto para el recién nacido, por ello, como ya lo dijimos anteriormente, es necesario que comience desde la primera hora de vida.

¿Qué contiene que la hace tan nutritiva?

Grasas: son importantes para el desarrollo neurológico del niño.

Carbohidratos: sirven como fuente de energía y para combatir infecciones.

Proteínas: desarrollo del tracto gastrointestinal, del sistema nervioso central y de la inmunidad.

Vitaminas y minerales: aseguran el correcto funcionamiento del cuerpo y el cerebro

Glóbulos blancos e inmunoglobulinas: son los factores antiinfecciosos más importantes, son las mejores vacunas existentes.

Lipasa: ayuda a la digestión de la grasa en el intestino delgado y contribuye con factores de crecimiento necesarios para la maduración intestinal lo que mejora la absorción y digestión de los nutrientes y evita alergias a los alimentos.

Después del calostro, la leche que se produce ayuda a mantener el pH correcto de las evacuaciones y el equilibrio adecuado en las bacterias intestinales del bebé, con lo que le protege de la diarrea bacteriana y por amibas.

Es importante recalcar que, debido a las cualidades protectoras de la leche materna, los bebés suelen padecer menos enfermedades infecciosas que aquellos alimentados con fórmulas atrtificiales.

Datos que debes saber de la Lactancia Materna Exclusiva por 6 meses y hasta los 2 años en complemento con otros alimentos:

Reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad, lo que contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad.

Disminuye el riesgo de Diabetes tipo 2.

Reduce el riesgo de leucemia en la niñez

Menos riesgo de morir por síndrome de muerte súbita del lactante o muerte de cuna.

Promueve el apego cuando las madres interactúan con sus hijos mientras amamantan.

Los bebés deben ser amamantados bajo demanda, es decir, tan a menudo como el bebé quiera, día y noche.

La lactancia materna también protege a la mamá

Las mujeres que amamantan tienen menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, cáncer de mama, hipertensión, ataques cardíacos, anemia, osteoporosis y cáncer de ovarios en comparación con aquellas mujeres que no amamantan o que amamantan menos.

A corto plazo, ayuda a su recuperación física, por ejemplo, disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento y reduce el riesgo de depresión postparto.

Derechos Reservados © La Capital
twittear