Influenza, neumococo y Covid-19, vacúnate a tiempo y olvídate de ellos

Hacerlo refuerza tu sistema inmunológico ayudándote a combatir múltiples graves enfermedades y sus consecuencias

2025-11-08

AGENCIAS

IMG-20240412-WA0026.jpg

CIUDAD DE MEXICO.- Con el propósito de proteger a toda la población, pero sobre todo a la más vulnerable contra la enfermedad grave y sus complicaciones por influenza estacional, Covis-19 y neumococo, el pasado 13 de octubre inicio de la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026.

Estas enfermedades respiratorias incrementan su incidencia durante los meses fríos, por lo que comenzar la vacunación de manera anticipada permite reducir su propagación. Por cierto, en México la fecha prevista para que llegue el invierno es el 21 de diciembre, terminando el 20 de marzo de 2026.

 La meta es aplicar más de 50.5 millones de dosis en todo el país:

35.4 millones contra influenza estacional,  10.9 millones contra Covid-19 y 4.2 millones contra neumococo.

La vacuna contra la influenza, por segunda ocasión, está hecha en México y cumple con los estándares internacionales de calidad. ¡Lo que está Hecho en México, está bien hecho!

Por su parte, las vacunas contra la Covid-19 cuentan con tecnología de RNA mensajero, registro sanitario y cuentan con la protección contra la altamente contagiosa variante LP.8.1, están autorizadas por la Organización Mundial de Salud y brindan una protección más efectiva frente a las variantes en circulación.

¿Y qué es eso de la tecnología de RNA mensajero?

Las vacunas preparan al cuerpo para luchar contra invasores extraños introduciendo en el cuerpo una partícula inofensiva de una bacteria o virus en particular causando una respuesta inmunitaria por lo que si uno de esos seres quiere invadir tu cuerpo, tu sistema inmune recuerda que ya luchó contra ellos y sabe cómo atacarlos.

 Como ya dijimos, la mayoría de las vacunas contienen bacterias o virus debilitados o muertos, sin embargo, la ciencia ha desarrollado un nuevo tipo de vacuna que utiliza una molécula llamada ARN mensajero (o ARNm), en lugar de una parte de una bacteria o virus.

El ARN mensajero es un tipo de ARN (Ácido Ribonucleico), molécula fundamental para la vida que cumple funciones cruciales en la célula como la síntesis de proteínas y la regulación de genes.

En las células, el ARNm utiliza la información de los genes para crear un modelo para producir proteínas, como un molde, y una vez que las células terminan de hacer una proteína, rápidamente descomponen el ARNm por lo que nunca entra en el núcleo y no altera tu ADN.

Como parte de una respuesta inmunitaria normal, el sistema inmunitario reconoce que la proteína es extraña y produce proteínas especializadas llamadas anticuerpos que ayudan a proteger el cuerpo de infecciones al reconocer a los intrusos aferrándose a ellos y marcándolos para su destrucción.

Una vez producidos, los anticuerpos permanecen en el cuerpo, incluso después de que se ha eliminado el patógeno (intruso), para que el sistema inmunitario pueda responder rápidamente si es expuesto nuevamente.

Si una persona se expone al virus después de recibir la vacuna ARNm para ese virus, los anticuerpos pueden reconocerlo rápidamente, aferrarse a él y marcarlo para su destrucción antes de que cause una enfermedad seria.

En palabras más simples las vacunas de ARNm funcionan como un manual de instrucciones temporales que le enseña a tus células a fabricar una pequeña parte inofensiva del virus, lo que a su vez entrena a tu sistema inmunológico para defenderse del virus real. 

Ojo, las personas que reciben una vacuna ARNm no se exponen al virus ni tampoco pueden infectarse por la vacuna.

Por su parte, el neumococo es provocado por una bacteria que causa infecciones graves como neumonía, meningitis o bacteriemia que afecta principalmente a personas menores de 2 años y mayores de 65 años.

La bacteria se transmite al tener contacto directo con secreciones nasales o bucales de los portadores y para prevenir la enfermedad se aplican vacunas a los 2, 4 y 6 meses de edad con un refuerzo entre los 12 a 15 meses. En el caso de los mayores de 60 años, la dosis es anual de acuerdo con los lineamientos vigentes de este 2025.

Regresando al tema de la Campaña de vacunación, esta estrategia se lleva a cabo de forma coordinada entre todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud con el acompañamiento técnico del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), por lo que te invitamos a acudir a cualquiera de nuestras unidades médicas seas o no derechohabiente. ¡Vacúnate!, especialmente si perteneces a cualquiera de los grupos de población:

Niñas y niños de 6 meses a 4 años 11 meses

Personas de 5 a 59 años

Personas embarazadas

Personal de salud

Adultos mayores de 60 años y más.

Recomendaciones generales: 

*  Lleva tu cartilla de vacunación o vacía lo más pronto posible en ella la información que se te dará en un papelito. 

* Quédate unos minutos cerca del área de vacunación para verificar que estás bien.

Puede haber efectos leves o moderados después de recibir la vacuna que desaparecen por sí solos en unos días.

- Dolor en el brazo, en la zona de la punción

- Fiebre leve

- Fatiga

- Dolor de cabeza

- Dolor muscular o de las articulaciones

- Escalofríos

Baños de agua tibia y un buen descanso te harán sentir como nuevo y con el sistema inmune al 100%.

Derechos Reservados © La Capital
twittear