Interceptan gusano barrenador en Nuevo León

Otro caso se detectó el 20 de septiembre de Sabinas Hidalgo, N.L., el cual ya fue declarado totalmente controlado por Senasica

2025-10-06

AGENCIAS

SENASICA PROTOCLO GUSANO BARRENADOR.png

CD. DE MÉXICO. - La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) interceptó un caso de gusano barrenador del ganado (GBG) en Montemorelos, Nuevo León, proveniente del sur-sureste del país; sin embargo, las larvas estaban muertas o intoxicadas por el antiparasitario ivermectina y el baño larvicida que se implementan de manera obligatoria en el doble tratamiento establecido como parte del nuevo protocolo contra el GBG.

Tras la confirmación del caso en los laboratorios oficiales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), AGRICULTURA activó el protocolo de atención a incursiones en zonas libres, con el propósito de desactivar el caso a la brevedad posible e informó del hallazgo a sus contrapartes del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA).

Los técnicos del Senasica identificaron el caso en el tercer punto de control, que forma parte de las nuevas medidas establecidas para mantener resguardadas a las zonas libres, por lo que el estado en el que llegaron las larvas las hace inviables para su reproducción, lo cual demuestra la eficacia de los protocolos de inspección en origen y destino que se aplican para mitigar el riesgo de propagación del GBG.

El becerro –de la especie Brahman– afectado venía en un embarque de 85 bovinos y a todos se les aplicó tratamiento antilarvario y fueron revisados, sin que se encontrara otro animal afectado.

Desactiva Agricultura el caso de Sabinas Hidalgo, Nuevo León

AgriculturA destaca que este caso NO está relacionado con el detectado el pasado 20 de septiembre en Sabinas Hidalgo, el cual, ayer, 5 de octubre, fue declarado oficialmente inactivo, es decir que está enteramente controlado.

Para desactivarlo se llevaron a cabo labores de rastreo epidemiológico, revisión y curación de heridas en más de 3 mil 500 animales (barrido sanitario), colocación de trampas y dispersión terrestre de moscas estériles.

Esto fue posible por el trabajo coordinado entre el Senasica, el Gobierno del Estado de Nuevo León, el Comité Estatal de Fomento Sanidad y Movilización Pecuaria y el APHIS-USDA.

Por su trabajo comprometido, honesto y profesional, Agricultura hizo un reconocimiento a los médicos veterinarios responsables autorizados (MVRA): Aarón Mendoza Villarreal y Luis Gutiérrez Vela, quienes detectaron y notificaron ambos casos durante la inspección en destino, lo cual demuestra que esta medida es efectiva para detectar la presencia de miasis por Cochliomyia hominivorax.

FOTO | SENASICA

Derechos Reservados © La Capital
twittear